IBTM World lanzó su más reciente reporte de tendencias mundiales de la Industria de Reuniones para el 2023. En el resumen de este documento se citan cuatro directrices que darán forma al gremio para el siguiente año.
Dicho informe fue dado a conocer antes de la celebración de IBTM, magno encuentro de talla internacional que reúne a oferta y demanda especializada el segmento MICE de distintas partes del mundo y que se llevará a cabo del 29 de noviembre al 1 de diciembre, en Barcelona, España.
Las cuatro tendencias refuerzan algunas acciones que se han venido realizando desde que inició la pandemia y que para el próximo año continuarán guiando el andar de los profesionales de los eventos.
Tendencias clave
Para crear grandes eventos menciona el reporte de IBTM World, se necesitan entender los cambios globales en la cultura de la industria y los negocios. Con base en eso los investigadores concluyeron que hay un cuarteto de tendencias claves que todos tendrán que revisar para este 2023, las cuales son: oficinas dinámicas, metaverso y la experiencia virtual económica, negocios éticos y viajes de incentivo.
Oficinas dinámicas
Se espera que para el 2023 cambie aún más la forma en que las empresas y los equipos interactúen y se comuniquen de acuerdo con el estudio. Asimismo, se señala que los resultados dictarán la forma en que la Industria de Reuniones y eventos se relacionarán con las empresas.
Las oficinas dinámicas según la investigación, son una respuesta a los empleados que buscan trabajar desde su hogar, ya que el 74% de los encuestados coincide que es mejor para su salud mental, mientras que otro 84% señaló que eso los haría más felices incluso si hubiera un recorte salarial.


Los organizadores de eventos, sobre todo los de congresos, convenciones y exposiciones deberán ver a las oficinas dinámicas como una solución a la ya fragmentada fuerza de trabajo. De igual forma se indicó que es momento de mostrar el valor de las empresas contemplando una agenda holística impulsada por los empleados y delegados.
Metaverso y la experiencia virtual económica
El metaverso ha cobrado mayor fuerza desde la pandemia y de acuerdo con los expertos, este sistema debe ser visto como un trabajo colaborativo, y al entorno, no solo como un lugar para recibir un evento digital trasmitido.
Este universo que fusiona la realidad física y la virtualidad digital puede ayudar a que los grupos se reúnan en un evento en vivo y puedan explorar temas que luego pueden ser llevados al metaverso. Dicha herramienta puede ser aplicable, sobre todo, a eventos médicos, donde el metaverso funge como un canal donde se puede dar vida a modelos como el ADN o ARN y hasta disecciones en vivo.
También a través de este sistema se da la oportunidad de “democratizar el contenido” donde los mercados y las sociedades podrían ser más justas al hacer que el contenido sea más accesible.


Los beneficios sociales del metaverso van más allá de su alcance, ya que también hay claras ventajas en torno a la sostenibilidad; porque habrá menos personas que necesiten estar en el evento en sí, pero también, los equipos de técnicos y los organizadores serán capaces de ejecutar eventos desde ubicaciones locales, lo que reduciría gastos y emisiones de carbono por concepto de viajes.
Negocios éticos
Según el estudio de IBTM World, los eventos necesitan dejar un legado, el cual debe ser visible y tangible en las comunidades con las que interactúan; por lo tanto, las reuniones deben entregarse y comunicarse de acuerdo con las mismas promesas que hagan.
La generación Z o los centenials ya han demostrado que ellos determinan sus decisiones de compra con base en las acciones que se alinean con sus propios valores. De hecho, el 79% de ellos por ejemplo no está dispuesto a comprar productos de compañías que perciban como machistas, racistas u homofóbicas.
De no apostar por negocios éticos, es muy probable que este tipo de segmentos no solo abandone a una marca, sino que es mucho más probable que propaguen la negatividad que perciban de esta misma con sus compañeros. Por eso, los organizadores de eventos deben estar preocupados en ser altamente proactivos con estos aspectos demográficos los cuales pueden ser detonantes de que los juzguen o los abandonen.


Viajes de Incentivo
Esta rama del segmento MICE ha cambiado considerablemente tanto en las percepciones y los comportamientos de los negocios como el de los delegados. De ahí que sea importante que hoy los viajes de incentivo busquen generar una experiencia, una autenticidad y bienestar.
Así, los organizadores deben mostrar su capacidad de ejecutar lo que prometen. Hoy, más que nunca, los negocios deben estar basados en los beneficios que brindarán tanto en el campo de la responsabilidad social, como en el de la sustentabilidad. Además, deberán además de brindar beneficios, buscar un propósito.
Asimismo, se tiene que apostar por la personalización, la cual debe traducirse en programas que brinden experiencias que sean adecuadas y acertadas para los delegados.


En resumen el apostar por el trabajo remoto, la posibilidad de involucrarse con eventos por medio del metaverso, generar eventos éticos que incluyan y realizar incentivos que sean sustentables y sean socialmente responsables, son algunas de las líneas que se verán más marcadas para este 2023, de acuerdo con IBTM World. Tendencias que si bien hemos visto desde la pandemia, para el próximo año se enfatizarán y darán forma al segmento MICE.
También lee: El Mundo listo para IBTM