En el marco de la 63º Reunión de la Comisión Regional de la Organización Mundial del Turismo (OMT) para las Américas, celebrada el pasado mes de abril de 2018 en la ciudad de Asunción, se tuvo como tema central: “El Empoderamiento de la Mujer en el Sector Turístico”.
En dicho espacio se resaltó que a pesar de que la mujer juega un importante rol en la industria sin chimeneas, sobre todo en América Latina y el Caribe al ocupar el 62% de los puestos de servicios y administrativos, y un 36% en cargos de niveles profesionales y directivos; el sector debe instar y fomentar aún más la equidad entre hombres y mujeres, pues, las mujeres llegan a ganar entre un 10% o un 15% menos que los homólogos masculinos, a pesar que las mujeres empresarias en turismo son poco más del doble que en cualquier otro sector (51%).
Silvana Biagiotti, Directora General de Silvana Biagiotti, Congresos y Eventos, muy enfocada en esta visión de la OMT, compartió a Factor Meetings, su perspectiva sobre la participación de la mujer en la industria de turismo y más específicamente en la de reuniones. Ella desde su natal Argentina destaca que sí, las mujeres representan poco más de la mitad de la fuerza laboral del sector, pero sigue habiendo un área de oportunidad: lograr la equidad de género. Su visión es alentadora para los próximos años, y apuesta por una colaboración conjunta y complementada entre mujeres y hombres para lograr justamente esa equidad.

¿Qué tanto ha influenciado la mujer en el desarrollo de la Industria de Reuniones?
Creo que en la Industria de Reuniones, se mantiene la regla que la participación de la mujeres en el Sector del Turismo “es más alta” que en cualquier otro sector económico, y mi opinión se basa en las premisas de género realizados por la OMT y en las asociaciones locales, nacionales e internacionales en las que trabajo. No obstante y si bien hay más mujeres en el Turismo de Reuniones, no implica que estas mujeres lideren en la misma proporción los cargos jerárquicos de las Asociaciones profesionales que nos concentran.
¿Qué espacios consideras, ha logrado la mujer en la Industria de Reuniones para su desarrollo y profesionalización en la industria?
Una de las percepciones generalizadas sobre la industria de reuniones, es su bondad respecto a la equidad de género al ser una de las industrias que más mujeres contrata. Sin embargo en la práctica, en algunos casos, se encasilla la participación de la mujer, mermando su desarrollo profesional. Es igualmente relevante destacar, el reconocimiento del trabajo de las mujeres y la percepción de inexistencia de discriminación, pero también aparece el condicionamiento del trabajo al momento de continuar con su carrera profesional y acceder a los puestos de toma de decisiones, existiendo concentración de mujeres en ciertos puestos de nivel medio-bajo y el cuestionamiento de su capacidad de liderazgo. Evidenciando con ello que no se ha alcanzado completamente la equidad de género en nuestra industria.
¿Hay machismo actualmente en la industria? ¿Qué características tiene dentro del sector y hacia las mujeres y a qué te has enfrentado en este aspecto?
Considerando que en los países latinoamericanos entre el 50% y el 60% de la fuerza laboral de la industria turística está integrada por mujeres y que el turismo cuenta con casi el doble de mujeres empresarias que cualquier otro sector económico, yo no hablaría de “machismo”. Pero sí hay que hablar de inequidad, ya que hay que seguir trabajando muy fuertemente en promocionar la “igualdad de oportunidades y la equidad económica entre hombre y mujeres” porque las mujeres que acceden a cargos jerárquicos en la industria del turismo, perciben entre un 10% y 15% menos que sus homólogos masculinos. También podemos referir que 1 de cada 5 ministerios de turismo del mundo está dirigido por una mujer, lo que refleja claramente que la participación femenina, tampoco se refleja en los ámbitos políticos del mundo. Sin embargo, y dando continuidad a la participación político-institucional de la mujer en el sector y específicamente mi percepción en Argentina, observo que de 20 instituciones que conforman la Cámara Argentina de Turismo, solo 3 tienen presidentes mujeres, representando solo un 15% en los ámbitos de toma de decisión sobre políticas del sector privado.
Hoy, se ven y se conoce un mayor número de mujeres líderes dentro de la industria ¿Qué figuras femeninas dentro de la industria ya sea en América Latina o en otras regiones del mundo, te han marcado o son las que más admiras actualmente?
En principio, y como OPC, para mí COCAL, fue inspirador por la calidad del liderazgo femenino que propiciaron muchas mujeres latinoamericanas, entre las que destaco a Berta García de Venezuela y a Alisson Batres de Guatemala, por sus fuertes convicciones y promoción de valores y ética profesional dentro de la industria de reuniones. También me generó gran admiración el trabajo y los logros realizados por Nina Freysen-Pretorius quien es past president de ICCA. Y destaco por su incansable trabajo y capacidad de liderazgo a Araceli Ramos, de México, quien es ex-presidenta de FIASEET por su trabajo vinculado a lograr el empoderamiento y protagonismo de la mujer en el turismo.
¿Cuáles consideras son los retos actualmente de la mujer en la Industria de Reuniones?
Hay grandes desafíos, continuar en la búsqueda de la promoción de la igualdad de oportunidades, la equidad de género, creando ámbitos de formación para el intercambio de conocimientos a nivel global y desarrollando los marcos legales propicios a través de los Convenios Colectivos de Trabajo.
Promover la sensibilización internacional sobre las oportunidades que el turismo ofrece a las mujeres, instar a los gobiernos e instituciones a adoptar medidas enérgicas para apoyar la integración generalizada de la perspectiva de género en los procesos nacionales de desarrollo, a fin de alcanzar la igualdad de la mujer en el sector turístico.
¿Faltan más mujeres en la presidencia de las grandes asociaciones o falta abrir un poco más los criterios de estas, hacia las mujeres?
Creo que hay mucho talento femenino y mujeres brillantes que lideran, presidiendo algunos burós, OCV’s, dirigiendo oficinas de turismo, empresas, comunicando y conduciendo hoteles, sin embargo también creo que las mujeres debemos animarnos a dar pasos en pos de acceder a lugares estratégicos y de toma de decisión tanto políticos como institucionales a nivel mundial.
¿Hacia dónde debe enfocarse el papel de la mujer hoy, en la Industria de Reuniones con miras en los próximos 5 años?
Espero que dentro de 5 años, estos temas de género ya estén superados, como así también las tendencias hacia los green meetings y que ya toda la industria vaya en el sentido del cuidado del medio ambiente por la generaciones futuras. Para enfocarnos de manera complementaria, mujeres junto a hombres, cómo será el trabajo del futuro en el turismo, y debatamos las soluciones vinculada al transporte automotion, también cómo repercutirá esto y será la reconversión de empleos en el sector, y cómo afectará a toda la industria a nivel global, ya que es un tema del que debemos empezar a hablar, porque estos asuntos afectarán las economías, cambiarán las tecnologías e innovaciones en los campos de la ingeniería, de las ciencias, como así también las formas o modelos de comunicación-educación y aprendizaje, enfoque hacia los millenials a los que todos quienes trabajamos en la industria MICE, deberemos adaptarnos para para flexibilizar nuestros servicios y seguir propiciando la calidad total.