Estimados lectores de Factor Meetings, durante el Dia Internacional de la Mujer que se conmemoró recientemente, leí una guía sobre Puntos Violeta que vale mucho la pena compartirles y tomar en cuenta para la realización de eventos y reuniones.
La agencia de marketing experiencial 4foreverything ubicada en España, firmó hace unos meses un acuerdo con la asociación española MUM (Mujeres Unidas Contra el Maltrato), para combatir e intervenir en situaciones de violencia de género y agresiones sexuales en el ámbito de los eventos, a través de la “Guía de intervención para agresiones sexuales a mujeres en eventos”.
También te recomendamos leer: Círculo de Mujeres de PCMA LATAM en FIEXPO.
Es una iniciativa pionera en el sector que está alineada con los ODS (salud, igualdad de género, reducción de desigualdades y paz y justicia).
Esta guía se puede descargar de forma gratuita, y es el resultado de meses de trabajo entre la agencia y la asociación MUM, que apoya a mujeres víctimas de maltrato físico, psicológico, sexual o económico.

Los eventos no están ajenos a esta situación, sobre todo considerando que se reúnen una gran cantidad de personas en un mismo espacio. Si tu o tu empresa buscan aplicar la sostenibilidad en sus eventos, es altamente recomendable que integren este tema cómo parte de sus objetivos en el ámbito social, para garantizar la seguridad, el bienestar físico y emocional de las participantes, así como el de los menores de edad que asistan para generar un entorno inclusivo y libre de violencia.
A continuación, compartiré algunos puntos clave.
La guía define la agresión sexual cómo cualquier acto de naturaleza sexual que se comete contra una persona sin su consentimiento. Esto incluye una amplia gama de comportamientos, desde el acoso verbal hasta la violación. Es fundamental entender que el consentimiento debe ser claro, voluntario y continuo. La falta de resistencia no implica consentimiento, y este puede ser retirado en cualquier momento.
Acciones frente a una agresión sexual en un evento:
1. La importancia de actuar según el tipo de agresión. Es importante fomentar la detección de la agresión a través de la observación directa para identificar tocamientos sin consentimiento, incomodidad observable o rechazo explícito por parte de la víctima.
2. La comunicación en una situación de violencia sexual. Detectado por el personal del lugar, así como por asistentes o acompañantes de la víctima. Debe llevarse a cabo con firmeza y tacto, preguntándole si necesita ayuda, saber si está incómoda y ofrecer las instrucciones de atención por tipo de agresión: grave o leve, los cuáles vienen explicados a detalle en la guía.
Según el tipo de agresión, se tomarán medidas más restrictivas o se involucrará incluso a las autoridades, manteniendo en todo momento el cuidado y atención hacia la víctima.
3. La información y prevención son claves. Contar con tiras reactivas en el evento, que cambian de color al detectar drogas de sumisión en bebidas, ofrecer información disponible sobre cómo actuar ante el incidente, tener una buena señalización para puntos clave, áreas bien iluminadas y compartir los protocolos con los asistentes. Todo lo anterior permitirá anticiparnos a la agresión.

4. Los Puntos Violeta. Son espacios seguros y visibles, creados para prevenir y atender situaciones de agresión sexual, que están diseñados para dar atención, información y apoyo a las víctimas. Son un gran recurso de lucha contra los delitos sexuales, sobre todo en eventos públicos o masivos cómo congresos, convenciones, festivales, etc. Su objetivo principal es ofrecer apoyo e información a las víctimas o a quienes presencien situaciones de acoso o violencia. Estos puntos suelen estar atendidos por personal capacitado.
5. La colaboración en eventos con puntos violeta. La guía indica que puede llevarse a cabo de dos formas:
a) Consultar con los venues si cuentan con puntos violeta habilitados y en caso afirmativo definir conjuntamente un protocolo de actuación.
b) En caso negativo, implementar como buena práctica la colocación del código QR habilitado por puntos violeta, que contiene una infografía y el detalle de cómo actuar en estos casos, dando acceso concreto a la víctima a medidas concretas de apoyo, así como teléfonos y grupos de contacto.
6) Evaluación y mejora continua. Ante estas situaciones críticas, es importante ir adaptando los protocolos y las herramientas de prevención de acuerdo con las características del evento. En el post evento pueden llevarse a cabo dos tipos de evaluación:
a) A través de la recopilación de datos relevantes sobre la implementación de las medidas de seguridad y la respuesta a las incidencias. Se puede realizar a través de la realización de encuestas y entrevistas a los asistentes, para valorar su percepción de las medidas implementadas.
b) Además, la guía indica que es fundamental la formación y capacitación del personal en este tipo de situaciones para que puedan adaptarse a cualquier tipo de escenario.
Es necesario continuar educando y sensibilizando para crear conciencia. Tenemos la gran responsabilidad de evitar que se produzcan comportamientos inapropiados en los eventos, garantizando el bienestar de los participantes, así como de actuar de manera rápida y adecuada ante cualquier incidente.
Fuente: 4ForEverything, Mujeres Unidas contra el Maltrato (2024). Guía de intervención para agresiones sexuales a mujeres en eventos. Recuperado el 08 de Marzo 2025 de: https://asociacionmum.org/wp-content/uploads/2025/01/Protocolo_violencia_genero_eventos.pdf
Sobre Alejandra Hernández Zita: Posee un Master en Turismo Sostenible. Especialista en sostenibilidad de eventos y reuniones, además de ser Representante de GDS-Movement en LATAM y Directora de Evensus. Es conferencista e imparte talleres y capacitación sobre esta especialidad, además de ser integrante del Consejo Editorial de Factor Meetings.