Meeting Professionals International (MPI), la asociación de la Industria de Reuniones más grande del mundo, se encuentra de manteles largos con la creación de su más reciente capítulo: MPI Caribe Mexicano, el cual surge tras la necesidad de potenciar a México a través de sus destinos top en el Sur de país.
Hoy, 28 de agosto de 2019, en el paradisíaco Cancún se da la toma de protesta de la Mesa Directiva de este nuevo capítulo, mismo que se encargará de la promoción turística de los estados mexicanos de la Península de Yucatán, de la profesionalización de estos destinos para recibir a la Industria de Reuniones con el objetivo de atraer negocios y de posicionar aún más al país entero en la vanguardia del rubro a nivel internacional.
Para ahondar más en las particularidades de este nuevo capítulo de la Asociación, Factor Meetings presenta el testimonio de quien será la Presidenta de MPI Caribe Mexicano durante los próximos dos años: Valeria Serrano Suzán, Directora General de CTA Cancún & Riviera Maya DMC.

Desde el inicio de tu carrera como profesional, siempre has pertenecido a la Industria de Reuniones. ¿Cómo es que se da esta incursión dentro del sector?
Soy graduada de la Universidad Autónoma de Guadalajara en Administración de Empresas Turísticas, por lo cual mis primeros años tras culminar mis estudios los dediqué al Turismo. Me inicié en hotelería, trabajando para importantes cadenas y hoteles como Camino Real, Quinta Real Monterrey, The Ritz Carlton Cancún.
En un principio sí me inicié en concierge y en División Cuartos, pero mi carrera se formalizó cuando ocupé el cargo de Gerente de Grupos de Convenciones, tanto en Quinta Real como en Ritz Carlton y fue en esa experiencia donde conocí mi pasión, la Industria de Reuniones. Me enamoré de este secto así como del concepto, del trabajo que se lleva a cabo, de la creatividad que uno tiene que tener para este segmento, de la especialización, realmente fue mi pasión desde entonces en la hotelería, y es aquí donde conocí el mundo de los DMCs.
¿Cómo se da esta transición de laborar en la hotelería para después crear tu propio DMC?
Tras 10 años de experiencia en el área de grupos y convenciones, con el desarrollo de incentivos, de manejo de grupos de congresos y convenciones para el mercado de Estados Unidos, Europa y América Latina, decidí dejar la hotelería por razones personales, porque tengo a mis dos hijos, y al momento de regresar a la industria, elegí trabajar directamente en una empresa mía, de ahí que creo junto con un socio CTA Cancún & Riviera Maya DMC en 2005, una empresa especializa en desarrollar programas corporativos, de incentivos y eventos personalizados.
Ambos, la creamos toda vez que él al igual que yo había sido hotelero y es cuando me invita a abrir la oficina de Cancún como socios. Esto, luego de que yo ya tenía el conocimiento de la operación de un DMC porque cuando trabajé en Ritz Carlton, en nuestro departamento de grupos decidimos abrir el área de DMC, por lo cual yo entendía toda la operación y la implementación de procesos y de cómo funcionaban estas figuras.
En aquella época (2005) había ya un boom de DMCs, y podíamos encontrar a 5 de estos ya muy formalizados con varios años de trayectoria. Asimismo, se daban a conocer otros diez DMCs pequeños que empezaban a brotar casi de la nada, ya que tal vez varios profesionales pensaban, “ya trabajé en un DMC, ahora abriré el mío”. Aun así, nosotros sí que ya traíamos una estructura, una cartera de clientes de Los Cabos y un reconocimiento de la industria de Estados Unidos. Y cuando llegamos a Cancún, no lo hicimos a ciegas, en particular yo conocía el destino muy bien, mi socio conocía el segmento y tenía la cartera de clientes, entonces eso nos permitió arribar con tal fortaleza que, después de 15 años seguimos en operación.
Después de tu incursión a la industria y al área de DMCs ¿Cómo inicia tu historia en el tema de asociaciones especializadas en el ramo?
Cuando recién abrí la oficina en Cancún, con el objetivo de regresar a la Industria de Reuniones y de conocerla más a fondo, me inscribí como socia de Site. Al mes de haberme afiliado, asisití a una feria comercial de renombre mundial, IMEX, y fue en es evento donde tuve la oportunidad de conocer a Kitzia, fui y me presenté para saber cómo apoyar o aportar, y es ahí donde me invita a su mesa directiva. Con ella me quedé dos años como Directora de Relaciones Públicas, y después continué en Site México con Darío Flota, el presidente siguiente, ya como Vicepresidenta, y así empezó mi andar en las asociaciones.
Tiempo después me relacioné con PCMA y con MPI, ya que yo creo mucho en las asociaciones en general, sobre todo para la Industria de Reuniones. Puesto que te abren las puertas para estar siempre en la vanguardia, estar siempre actualizado y para aportar a la industria.
Estando ya vinculada a MPI México, ¿Cómo comenzó a gestarse el capítulo del Caribe Mexicano?
MPI me gusta mucho, hoy es la asociación más grande y ha realizado muchos cambios, han fortalecido a su membresía y el valor de ser miembro de esta. De modo que lo que queremos es generar negocio y esta una gran oportunidad para que debajo de la cúpula de MPI, nosotros como destino nos acerquemos a los clientes.

Actualmente el universo de MPI reúne a más de 16,000 miembros, de los cuales 1,400 son meeting planners que trabajan actualmente con México por lo que buscamos captarlos. Muchos de ellos seguramente ya hicieron negocio en Cancún y en Riviera Maya, algunos vuelven y otros no, entonces queremos con esta inercia, generarle al destino una promoción a través de nosotros, la Iniciativa Privada. Claro, apoyados por su puesto del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo que está muy bien dirigido por Darío Flota, quien conoce muy bien este segmento.
La iniciativa principal fue de MPI México, del Ex presidente Michel Wolmuth, con el fin de incrementar la membresía en el destino. Siempre ha habido esa necesidad por parte de Cancún y de Riviera Maya de tener más cercanía a la Asociación, por ser todo tan centralizado a Ciudad de México no terminaba de cuajar esa unión del Sur con el Centro del país para MPI. Entonces, viendo que ya había suficiente para crear una membresía de un mínimo de 50 socios que te exige un capítulo, se iniciaron las conversaciones. También se tomó en cuenta que en Cancún tenemos 4 ex presidentes, viven ahí: Alejandro Watson, Vicente Madrigal, Andy Ortiz, y Danielle van der Kwartel. La experiencia y la fuerza que tienen ellos brindó también mucho poder a la iniciativa de abrir el capítulo.

Los estados de Campeche y Yucatán prácticamente nosotros lo elegimos para que fueran parte de toda la península. Los secretarios de turismo ya están informados, saben que son parte de MPI.
No queremos ser solo Cancún o Riviera Maya, sino todo el Caribe Mexicano. Ahora, ¿por qué Caribe Mexicano? porque sí nos queremos diferenciar de lo que es la zona del Caribe. Además de Cancún y Riviera Maya, queremos promover todos los destinos como Tulum, Mérida, Campeche, Bacalar, Cozumel, hay mucho que ofrecer. No todos son para el turismo de reuniones, eso nos queda claro, pero englobar todo eso tal vez como post-tour de un evento en Cancún, para dar derrama a los destinos más pequeños o emergentes.
La negociación de cómo elegir el territorio fue con MPI internacional. Para que nos fuera autorizado el capítulo propuesto con el territorio que queríamos, se tenía que evaluar qué tanto afectaría al Capítulo México y hasta donde el crecimiento de esta zona, pues en general como país nos beneficiaba. Para darle fuerza necesitábamos los tres estados: Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Una vez que se consiguió la aprobación, nosotros avisamos a los miembros de la industria que tenemos en esos destinos y los afiliados a MPI, y ahora ya son parte del capítulo Caribe Mexicano.
Actualmente nos acercamos ya a los en 60 socios. Tenemos 52 en Cancún, 4 en Mérida y uno posible en Campeche, por eso tenemos el objetivo de hacer eventos educativos en esos destinos para presentarles nuestro plan de trabajo. La capacitación sigue, es una de las fortalezas de MPI. Pero nuestro enfoque es ir a buscar negocio, ya tenemos una estrategia de fam trips, roadshows, ya hay un calendario propuesto para traer a esos meeting planners.
Asimismo, haremos un trabajo en conjunto con MPI México porque la idea es la de fortalecer al país y no hacer dos capítulos totalmente diferentes, sino más bien que en conjunto se hagan estrategias para México.
Ahora para abordar el tema de los eventos de capacitación, ¿Caribe Mexicano lo hará con una nueva estrategia?
La capacitación la vamos a enfocar en las tendencias generales de la industria. A través de MPI tenemos acceso a speakers especializados, que se suman a los que nosotros conocemos de la industria, los especialistas en el destino están muy bien capacitados, hay ya una cultura muy arraigada en la zona de como hacer turismo de reuniones. MPI sí nos da una línea con sus speakers pero siempre tenemos la libertad de proponer temas, de acuerdo a lo que vemos que la membresía va necesitando, porque no es lo que nosotros creemos sino saber qué es lo que realmente les sirve a nuestros socios, que están buscando.

Para ello, el presupuesto para dar capacitación y llevar a speakers será propio, pues somos totalmente independientes. MPI sí regresa un porcentaje del costo de la membresía a cada capítulo, a partir de septiembre empezaremos a recibir de los socios nuevos ese recurso que nos otorga MPI y nosotros, a través de nuestros eventos, iremos generando nuestro propio presupuesto: patrocinios, los desayunos, los viajes de promoción, todo va a tener un costo. Si bien les vamos a acercar a los meeting palnners a los asociados, participación tendrá un costo pues es esa la manera en que la Asociación se mantiene activa y mientras más participación exista por parte de los socios, pues mejor será nuestro plan de trabajo. Tendremos más área de acción y podremos hacer todo lo que tenemos en mente.
¿Este plan de trabajo en cuanto a eventos y capacitación se hará después de la toma de protesta?
El plan de trabajo se hizo y se presentó a MPI global hace 4 meses que empezamos el proyecto. Les dimos un borrador de nuestro plan de trabajo y lo hemos ido aterrizando. De hecho, ya llevamos dos desayunos de capacitación.

La mayoría de estos desayunos serán en Cancún, pero este año haremos uno Mérida en septiembre y será paralelo al de Cancún porque nos estamos uniendo al Congreso de Amprofec de la capital de Yucatán, por lo que habrá una presentación de Caribe Mexicano. Para Campeche, primero invitaremos a los socios a que vayan al congreso en Mérida y de ahí organizar a principios de 2020 el evento en enero, porque para Campeche tenemos pensado realizar fam trips.
¿Cómo sortearán los problemas de inseguridad y de desinformación que hay en los destinos? El problema del sargazo también es importante.
La cuestión de la inseguridad, como lo hemos visto en muchos casos, la gente confía en esta Industria de Reuniones en particular, confía en su contacto local, confía en el DMC, en la oficina de turismo, en los hoteles porque es ahí donde se hace esa relación muy personal. En la oficina de turismo pues saben lo que tienen que decir porque así nos lo han dicho los meeting planners: “Ya sé que ellos dirán lo que tiene que decir, pero yo sé que tú Valeria Serrano me dirás los que es porque te tengo esa confianza”.
Los meeting planners son gente que viaja y que conoce, están muy ciertos de que no están en peligro sus grupos. Afortunadamente el meeting planner tiene mucha credibilidad para con sus clientes, entonces la cuestión aquí es seguir invitándolos.
En cuanto al sargazo, es una realidad porque es un cambio climático del cual no podemos hacer mucho mas que tratar de evitarlo, con lo que empieza a hacer el destino que es el envío de estas máquinas hacia altamar, para tratar de retener a este sargazo antes de que lleguen a la playa. Asimismo, nosotros debemos monitorear a nuestros clientes e irles diciendo lo que vaya aconteciendo. Ya está la campaña “Ni todos los días ni en todas las playas hay sargazo”, y cada día levantamos fotos y videos, hay cámaras fijas instaladas en playas. Se trata de ir informando y yo siempre he dicho algo: al cliente con la verdad de frente y anticipada, clara y transparente, puedes arreglar todo. Las sorpresas es lo que dañan tu relación, tu servicio, las cosas de ultima hora que no dijiste es lo que puede echar a perder todo.
¿Cómo y qué dinámicas de promoción y difusión implementarán en la Península?
Vamos a iniciar con el mercado nacional, el primero de estos fam trips. Para los siguientes estamos ya en pláticas con los destinos de California, Nueva York y Chicago. El objetivo es traer de entre 15 a 20 meeting planners de Estados Unidos, todos miembros de MPI obviamente.
Se van a dividir las regiones. Puede que empecemos por lo que ahora es Playa Mujeres, después el siguiente fam se hará en la zona de Cancún, el siguiente en Riviera Maya y así iremos moviendo el destino para que los miembros de MPI Caribe Mexicano reciban físicamente en su área un fam trip.
Internacionalmente primero será Estados Unidos, pues es el mercado que responde más rápido después del mexicano. El siguiente año haremos fam trips para Europa y Latinoamérica.
¿Se han acercado ya con la proveeduría, con los recintos y hoteles para iniciar ya esta búsqueda de negocios?

Sí nos hemos acercado con varios recintos, principalmente con el centro de convenciones de Cancún, que ya es miembros de MPI, y ellos nos han ofrecido el apoyo completo para la realización de eventos, para las negociaciones, para la atracción. Estamos todos tan ávidos de generar negocio que la llegada de MPI ha sido muy bien recibida, y el reto que tenemos es el de cumplirles todo lo que estamos diciendo. La industria está totalmente dispuesta a apoyar en este proyecto, no ha habido alguien quien nos cuestione pues ven el beneficio de esta iniciativa.
El siguiente paso es como capítulo ya formado, acercarnos a Mérida y a Campeche con los posibles socios de estos destinos.
Cuando estuve en Site, hubo un programa que se llamó “Your best reward is Mexico”, que era una capacitación para destinos emergentes en el sector de incentivo. En este sentido, hay que hacer esa consciencia en los destinos que queremos promover de lo que está buscando la industria, entonces es capacitarlos, traer a un PCO o a un meeting planner para que les hablen de ello, esto es lo que necesitamos de ustedes para traer negocio aquí. Invitar obviamente a gobierno, a los centros de convenciones a formar parte de estos eventos y que sepan lo que tiene que poner de su parte, y compartir nuestras mejores prácticas por el beneficio de MPI y del destino.
¿Compartirán los números que se vayan generando en el destino en cuanto a derrama económica?
La transparencia será una de las reglas de nuestro capítulo, porque la mejor forma de trabajar es con la información en la mano. De qué sirve ocultar algo si tus acciones no van en congruencia a loa que realmente se necesita. Además, estamos apoyando al Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo a que los hoteles y recintos compartan sus números de su negocio de turismo de reuniones, para poder tener un historial que no existe hoy en el país. No se tiene un estudio de reuniones actualizado que nos diga cuánta derrama se genera anualmente, y Quintana roo ya inició esto al solicitar estos números: cuántos cuartos noche, cuántos grupos alojados, cuál fue el gasto promedio de estos grupos, de cada persona, para después poder decirle al gobierno lo que realmente valemos como industria. Los últimos números que se tiene son de 2011, es vergonzoso.
Ahora que mencionabas a Ex presidentes de MPI viviendo en Cancún ¿son parte fundamental del Capítulo Caribe Mexicano? ¿Serán tus principales guías?
Son parte de la Mesa directiva, de entrada. Vicente Madrigal es nuestro Vicepresidente de Finanzas, Andy es Vicepresidente de Membresías, Danielle y Alejandro son asesores y pues las decisiones se toman en conjunto todo el tiempo. Por supuesto que me dejo guiar por su experiencia, me gusta mucho creer en la juventud y en la experiencia, la iniciativa de la novedad de quien quiere hacer algo diferente, en crear algo pero acompañado de la experiencia que ya te dice lo que sí funciona y lo que no funciona. No creo en reinventar el hilo negro. Están totalmente integrados y eso es una de las fortalezas del capítulo.
¿Como describirías a Valeria como la futura Presidenta de MPI Capítulo Caribe Mexicano? ¿Cuáles son las metas en lo personal y en lo asociativo?
Serán dos años en la presidencia y Valeria es una persona muy comprometida. Tiene una gran pasión por la industria, es perfeccioncita. Esta experiencia otorgará a Valeria una gran fortaleza como persona, como profesional dentro del sector, pues está muy ávida de regresarle algo al destino que tanto le ha dado, y la forma para hacerlo la ha encontrado en MPI, pues quiere dejar una huella en esta Industria de Reuniones.