La nueva realidad de los eventos nunca se había visto tan clara como hasta ahora. Y es que en las jornadas subsecuentes del Foro Internacional de la Industria de Reuniones que se celebró en Panamá de 11 al 14 de octubre, se hicieron evidentes los cambios y adaptaciones que ha tenido el sector desde que empezó la contingencia sanitaria por Covid-19.
IBTM AMERICAS: EL RETO
En ese sentido, David Hidalgo, Director de IBTM Americas compartió durante su intervención en el foro, lo desafiante que fue concretar el primer evento de la industria en Latinoamérica en el marco de la pandemia. Así, detalló que al menos tres veces tuvo que cambiar la fecha del evento ante la incertidumbre que se vivía en México; debido a los contagios y restricciones de actividades por parte de las autoridades de ese país.

Otro de los retos fue aprender adaptarse a las nuevas circunstancias de sus proveedores y clientes; por lo que la flexibilidad, la empatía y la creatividad jugaron roles muy importantes a fin de concretar alianzas y negocios respectivamente.
Por otro lado, David Hidalgo destacó que IBTM Americas 2021 supo darle un nuevo enfoque al evento; por lo que se apostó por ser mucho más humano tanto en el contenido, como en el trato con clientes y proveedores. Además fue de suma importancia adaptarse al sistema híbrido para el desarrollo del encuentro, entendiendo que tanto el formato presencial, como el digital son distintos y por lo mismo deben hacerse y comunicarse de manera diferente.
Y aunque se tuvieron que tomar muchas decisiones difíciles, lo cierto es que el escuchar a la cadena de valor y a los clientes alrededor de IBTM Americas ayudó mucho para sacar adelante el evento.
La nueva psicología de la Industria de Reuniones
Por otro lado, y como parte de la agenda del Foro Internacional de la Industria de Reuniones el también mexicano Eduardo Chaillo develó a los asistentes cuál es la nueva psicología de la Industria de Reuniones tras las pandemia.
Así, Chaillo habló de las sensaciones que hoy imperan en el gremio, como el tener la percepción de seguridad (de que van a tomarse las medias necesarias para cuidar a la gente: sana distancia, protocolos de higiene y salud). Otro sentimiento es el de volver a generar confianza entre los asistentes, hay que volver a reenamorarlos, dijo el experto.

El representante de Maritz, también apuntó a la autonomía y a la conexión social como parte de los elementos psicólogos que mueven actualmente a los profesionales de las reuniones.
Y subrayó que el gremio se ha vuelto más selectivo, se apuesta más por el well being que por lo wellness, así como por la sustentabilidad, la diversidad, la inclusión y remató que el nuevo papel del organizador de eventos es también ser un “terapeuta” para sus clientes en donde debe ser más empático, creativo y flexible.
Presentación de destinos de Colombia
De esta manera, el último día del evento Eugenia Powell, Directora Asociada de Ventas y Servicios PROMTUR PANAMÁ fue moderadora del último panel del evento. María Eugenia Oriani, Gerente de Turismo de Reuniones de Procolombia, habló acerca de cómo Colombia se mantiene vigente como destino turístico, teniendo 21 nuevas rutas anunciadas desde que inició la pandemia, sin embargo uno de sus objetivos es potenciar la industria de reuniones ante nueva realidad y hacer de Colombia en HUB líder de eventos innovadores en LATAM, adaptando eventos e infraestructura en línea con las nuevas tendencias de la industria.

«Tenemos un programa de embajadores con 21 personas que son apasionados de Colombia, que tienen una posición líder en sus industrias lo que permite que podamos mostrar a Colombia en candidaturas y a través de ellos traer eventos al país».
Asimismo, Eugenia mencionó que de las crisis siempre existen oportunidades, por lo que realizaron algunas tendencias que destacan:
- Slow Tourism
- Experiencias naturales y culturales que conecten con el destino.
- Experiencias turísticas sostenibles y de poca afluencia.
- Ecoturismo, bienestar, avistamiento de flora y fauna.
- Reafirmar sensación de seguridad.
- Estrategia de bioseguridad para experiencias salubres.
- Eventos más pequeño, híbridos y en espacios abiertos.
Posicionamiento de destinos Visit Houston
En este importante evento no podía falta Daniel Palomo Director de Ventas Global Houston First Corporation, quien a lo largo de los años ha realizado un excelente trabajo con el destino que representa.
Mencionó que en lo mercados verticales Houston tiene una ventaja, como en ciencias de la salud, energía, nanotech – biotech y aeroespacial.
También habló del Caso de Estudio del International Gastric Cancer Congress 2022 que se llevará a cabo en formato híbrido del 6 al 9 de marzo de 2022, siendo éste un ejemplo de lo que los mercados verticales pueden hacer para la atracción de eventos.
Explicó la importancia de explorar nuevos modelos de negocio en el contexto actual, lo cual requiere flexibilidad para crear alianzas estratégicas a largo plazo y tener disponibilidad de colaboración. Asimismo, habló de la importancia de competir con mercados verticales por reuniones que realmente son prioritarias para el destino según su estrategia de crecimiento y donde se tenga una ventaja competitiva.
Finalmente mencionó la importancia de hacer alianzas con otro DMOs que generen valor aunque se compita en algunas ocasiones. El análisis costo – beneficio puede ser más positivo de lo esperado. Dijo que existen tres temas fundamentales post pandemia: Gestión de riesgo, transformación digital y comunidades.
Daniel Palomo Director de Ventas Global Houston First Corporation
Evento híbridos
Silvana Biagiotti, Presidenta de la sociación de CVBs Latam habló sobre la importancia de enfocarse en el futuro y no volver la mirada al pasado, «nosotros debemos entender que un evento híbrido, debe tener una plataforma virtual que sostenga ese evento, para poder monetizar ese evento, para poder generar experiencias iguales a los participantes que están en modalidad remota desde su casa o de su trabajo».

Es fundamental:
- Trasmitir una imagen de experto en tecnología.
- Destacar en los campos de realización y producción de video.
- Impresionara tu público.
Mencionó que no hay que olvidar que los contenidos cambiaron, estos deben ser más dinámicos, con la mejor calidad, brindar la opción de interactuar en todo momento a todos los usuarios remotos y así generar una experiencia complementaria.
«Hay que replantear, rediseñar con nuestros clientes los eventos, porque necesitamos contenidos dinámicos, conferencias de no más de 30 minutos». De esta manera comenta Silvana, se podrán monetizar mejor los eventos y tener un mejor retorno de inversión.
De esta manera finaliza este evento donde se habló de la importancia de hacer esfuerzos en conjunto para fortalecer las CVBs de Latinoamérica.
Inició el Foro Internacional de la Industria de Reuniones y expo destinos
Inició el Foro Internacional de la Industria de Reuniones y Expo Destinos