Latinoamérica ha dado pasos agigantados dentro de la Industria de Reuniones a nivel global en épocas recientes y gran parte de ese desarrollo se debe al compromiso de los destinos que la componen, a sus burós de convenciones, a las asociaciones regionales del sector y a cada profesional que se encuentra en la continua búsqueda del potenciar a esta región en específico.
Ana María Viscasillas, Vicepresdienta de COCAL y Coordinadora en Latinoamérica para DestinationNEXT (Destinations International), nos comparte su visión sobre la actualidad de la zona latinoamericana dentro del sector mundial de las reuniones.
¿Cuál es el trabajo que se ha estado haciendo en América Latina para impulsar a la IR? sobre todo desde la profesionalización.
Estoy firmemente convencida de que la Industria de Reuniones tiene la capacidad de transformar destinos, económica y socialmente, y este desarrollo económico lo tenemos que profesionalizar. Sí creo en una Latinoamérica desarrollada y encaminada, aspirando a esa meta que cada destino tiene, su profesionalización. Soy de las que piensa que hay que profesionalizar a toda la cadena de valor en sus diferentes capacidades, ya sean en hoteles, en restaurantes, en empresas de servicios audiovisuales, en las que son organizadoras de eventos.
Así también se deben profesionalizar a las DMOs, a las comercializadoras de destinos, a los burós de convenciones, necesitamos profesionalizar a la institución, y al tiempo que lo hacemos debemos de involucrar también a la comunidad donde se hagan eventos, a que sean parte del proceso, pues veo muy relevante el encaminar la profesionalización de la comunidad, porque de esta depende el éxito de las instituciones y que las experiencias en el destino sean agradables.
En este sentido, una herramienta excelente para ayudar a la comunidad más allá de apreciar y crear conciencia y unirse al esfuerzo de su buró de convenciones es DestinationNEXT, herramienta con la cual nosotros hemos estado trabajando en Latinoamérica desde hace 5 años. Se trata de un estudio que ayuda a realizar un diagnóstico del destino, para determinar qué tanto está desarrollado y cuánta participación comunitaria se tiene para que los esfuerzos del DMO sean fructíferos hacia el futuro.
En todas las comunidades latinoamericanas que hemos implementado DestinationNEXT, los resultados han sido muy positivos. Han habido destinos que ni siquiera contaban con oficinas de convenciones, en donde se crearon instituciones para hacer las funciones de un buró; así como destinos donde el mismo sector privado se dio cuenta de que si no colabora más con los burós existentes, no mejoraría el desarrollo económico. Lo que DestinationNEXT te da es un mapa de ruta para la nueva generación de organizaciones de destino.
Profesionalizarte es entender a la industria más allá del mercado. Nosotros creemos en que no solamente los individuos se deben profesionalizar, sino también los burós, siguiendo estándares internacionales, creando manuales operacionales. Y pienso que hoy en día los burós de congresos y convenciones no se estén enfocando mucho en este tema, le ponen más atención en la comercialización del destino, que no está mal pero sí es necesario dar organización a la institución, para brindarle sostenibilidad en el tiempo.
Hablando de las certificaciones, que son tan necesarias, porque igual que los doctores quienes necesitan las siglas adicionales y sus especialidades que los hacen más aptos y duchos en su tema, en nuestro sector necesitamos acreditaciones y certificaciones para hacerle saber al mundo que sí hablamos el mismo idioma de la Industria de Reuniones, que entendemos las necesidades de los clientes y que somos mejores profesionales por ello. Pienso que a veces en nuestra región no le ponemos tanto ahínco a eso.
Hay certificaciones para todo tipo de profesionales, ya sean miembros de algún buró, hoteleros, restauranteros, administradores de recintos feriales, hay certificaciones para todo eso. Nuestra recomendación para cada profesional es la de buscar la certificación sobre en donde tenga especialización, porque eso da renombre al individuo, al destino, evidencia su compromiso con su profesión y con la organización que representa.

En esta parte de las certificaciones, no con cualquiera. ¿Cómo identificar cuál es la de mayor conveniencia para un profesional del sector?
No hay que reinventar la rueda, tenemos asociaciones internacionales muy reconocidas dentro de la Industria de Reuniones. Apelemos a estas asociaciones que tienen diferentes certificaciones, ya sea para quien maneja exhibiciones, quien gestiona recintos feriales, para meeting planners con el CMP que es el más reconocido, lo importante es buscarlas. Hay certificaciones que se pueden hacer en solitario, en un entorno propio y es el tiempo contra uno. Hay certificaciones en donde conviene unirse a otros para estudiar de manera conjunta, y otras más en donde se debe ir a tomar diferentes cursos; es cuestión de enfocar cuál es tu área de especialización e identificar a través de las asociaciones internacionales qué certificación te conviene.
Obviamente en el caso de México, sabemos que varias de las principales asociaciones internacionales ya tienen capítulos ahí. El saber no ocupa lugar y querer es poder, no hay excusa. Hay una cosa que se llama Google, siéntese e invierta en usted.
¿Cuáles serían las áreas de oportunidad que México tendría que trabajar hoy?
Nosotros en Latinoamérica tenemos una oportunidad única de continuar comercializando. Para mí, buscar negocio e invertir en capacitación son temas igual de importantes. Porque si no capacitas a la fuerza laboral, no lograrás cumplir esa meta de ventas. Se tienen que capacitar para buscar e indagar por nuevos clientes.
Por ejemplo, en nuestro sector privado hay muchas empresas que invierten en investigación, lo suficiente para generar nuevos negocios, y tenemos a los profesionales que hacen esa investigación en las diferentes instituciones. En la medida que capacitamos, reconocemos la industria y es algo que perdura en el tiempo de esos profesionales.
Me da tristeza ver que en México a veces no se valoran a los profesionales que hay en la Industria de Reuniones y en la comercialización de los destinos. Estamos hablando de una industria muy poderosa, pero no necesariamente se valoran a quienes laboran en este sector, como sí se le valora a un ingeniero o a un médico. Esta industria conecta a diferentes industrias, por lo que es la mejor ayuda para hacer crecer un destino.
A veces de los momentos más inesperados salen las mejores oportunidades y sale la creatividad. Creo que el sector privado se tiene que seguir uniendo y no esperar a la acción del gobierno, más bien invitarlo a participar. En IMEX America 2019 se vio que vinieron diferentes destinos de mexicanos, como Los Cabos, unieron esfuerzos y estoy segura que consiguieron negocio.

¿Cual es el momento en Latinoamérica hoy en la IR a nivel global?
Nos estamos transformando continuamente. Hemos ido mejorando en los diferentes destinos, con altas y bajas, se han ido posicionando, somos parte de la industria internacional. El Concilio Internacional de la Industria de Eventos lanzó un reporte sobre la importancia y del impacto económico de la IR en el mundo y por primer vez Latinoamérica aparece como la 4ta región mayor consolidada. Esto es una industria de 1.7 trillones de dólares y que América Latina sea número 4, es prueba de que nuestra voz ya se está escuchando, pues siempre hemos sido parte de la mesa de desarrollo económico pero sin voz.
A través de COCAL, donde orgullosamente soy Vicepresidenta, se han hecho acercamientos importantes con las principales asociaciones de la industria y todas están aportando. Así que, ¿dónde se encuentra Latinoamérica? Pues va a llegar a donde la queremos tener. No podemos comparar un destino con otro, porque cada destino es único, pero creo que, como región, en la medida que nos aportamos, nos ayudamos, nos profesionalizamos tanto a toda la cadena de valor como a las comunidades y a los organismos de comercialización, entonces nosotros iremos avanzando hacia un futuro todavía más promisorio y esperanzador.