Ante las interrogantes sobre cómo y qué segmentos se reactivarán más rápido dentro de la Industria de Reuniones en Latinoamérica y el Caribe, y cómo estar preparados para ello, tras la finalizar la contingencia sanitaria, Fiexpo Exhibition Group a cargo de sus Directores Sergio Baristussio y Arnaldo Nardone, organizaron el Webinar “Reactivando nuestra industria, desafío y estrategias”, esto con la finalidad de abrir el debate así como el intercambio de ideas.
Ya que eta contingencia debe ser vista y analizada, como un elemento a ocuparnos y no a preocuparnos, dado que debemos encontrarnos en casa inmersos en pláticas, o negociaciones así como planeando estrategias no solo para sobre pasar este momento sino para encontrarnos los mejor preparados posible cuando nos reincorporemos a las actividades.
En este primer ejercicio en el que participaron representantes de 18 países de América y Europa, con poco más de 440 inscritos, Nardone apuntó que de no prepararnos y estar informado de los movimientos que se desarrollan en nuestro sector inmediato como en el del resto del mundo, será muy difícil para cualquier empresa hacer un reajuste y transición entre las ideas que se crean con el poder concretarlas.
“Quizás pueda ser más complejo, sí. Pero en los momentos de crisis siempre existen oportunidades y estrategias que uno puede llevar adelante. Estos, son tiempos donde deben prevalecer principalmente los líderes. Y ustedes son los que tienen a su cargo hoy poder sacar adelante a sus empresas, sus destinos, sus regiones y sus países. Pues el liderazgo es cuando más se bebe aplicar en estas situaciones que estamos viviendo hoy”, enfatizó Nardone.
Consciente de que el mañana es será la continuación del trabajo que se deberá iniciar en estos momentos, subrayó que lo que primero se debe de hacer es focalizar conocimiento a través de lo que nos brinda la tecnología con webinars, y analizar en conjunto cada elemento o escenario acorde a nuestro eslabón en la cadena de valor de la Industria de Reuniones, e identificar cuáles serán los segmentos que en la reactivación de las actividades van a ser los que más rápido podrán restablecerse, teniendo en cuenta siempre que cada destino, segmento y región son diferentes.
“No todos los destinos están preparados para todos los segmentos de mercada, no todos los destinos ni la empresas tienen las mismas prioridades, no son todos los segmentos los que les producen a estos destinos la mayor rentabilidad”, sostuvo. Y recalcó que es vital analizar, cuál de todos esos segmentos se pueden estudiar desde ahora y cuáles serán los primeros que se reactivarán para empezar a trabajar con ellos como destino o como empresa desde este momento.
Crisis Management
Sobre este punto, detalló que si bien muchos libro sobre cómo planificar un desastre, teniendo ejemplos como el terrorismo, los tentados a las torres gemelas de Nueva York, etc. Donde se hablaba sobre el antes, durante y después del desastre, donde aún y cuando no se ha estudiado a fondo el ‘before’, jamás se ha estudiado o se estudiará tan bien el “During”, que es el periodo en que nos encontramos, detalló. Ya que nos encontramos en este momento, y habrá que tener que gestionar creativamente esta crisis, puesto que somos dueños de nuestros propios destinos.
¿Pero cómo tendremos que caminar esta fase de transición en la que hoy nos encontramos cuando estamos a la mitad del problema teniendo que partir de -10 y no de 0? La respuesta –reiteró-, es con base en una buena relación con nuestros clientes, colegas y nuestra industria, construida con ética, buenas prácticas, honorabilidad, confianza y networking.
Ya que como refirió: “Somos una industria diferente cuyo negocio está ligado a las relaciones personales, y estas nos hacen diferentes, porque somos una industria diferente y somos un sector diferente. Pues si bien este es un factor muy importante para el resto de las industrias. En el nuestro sector, este factor cumple un rol protagónico. Y hoy más que nunca, no tenemos que olvidarnos de este aspecto, pues el networking cumple un rol protagónico en nuestro sector”, explicó.
Muestra de ello es que en este mismo sector de relacionamiento y conocimiento donde durante 2019, se generó una mayor cantidad de inversión ramificada en tres vertientes.
–Digital Content Markerting.
–Social Media Marketing.
–Trade Shows.
De modo que habrá que multiplicar los esfuerzos en las dos primeras –afirmó-, cuando reinicien las ferias sectoriales, ya que sería sumamente perjudicial perder este importante hilo conductor sin ellos. Cuando estaremos a merced de un marketing de guerra en un momento de crisis una vez pasada la contingencia.
“En estos momentos de crisis si lo que se busca es alcanzar las metas, debemos comenzar por hacer cosas que no hacíamos antes o hacerlas de otra manera, dos máximas que hoy aplican a nuestra realidad y que lo debemos hacer, pues el trabajo diario de oficina es el que prevalece por encima de los objetivos y las metas estratégicas”, finalizó.