Con un formato por de más positivo e interactivo en el que la distancia no fue factor para atenuar el ánimo y la participación de los integrantes de la Industria de Reuniones de México, Centro y Sudamérica. Se llevó acabo hace unas horas el Global Meeting Industry Day 2020.
Un evento cuyo formato pudo reunir una audiencia de poco más de 18,000 personas conectadas, mismas que con su trabajo y diferentes actividades en el sector MICE, fortalecen y dejan en claro la relevancia de este sector en la economía de los países donde se lleva a cabo.
Bajo un temario por demás interesante conformado por presidentes y CEOs internacionales de asociaciones como MPI con Paul Van Deventer; Sherrif Karamat de PCMA; David DuBois de IAEE y Senthil Gopinath de ICCA. Quienes analizaron algunos de los nuevos procesos y mecanismos en que se reorganizará la forma global de hacer eventos así como la importancia de continuar reunidos físicamente y seguir asistiendo a congresos, convenciones y ferias una vez finalizada la contingencia del COVID-19.
En la parte nacional, el Politólogo Luis Carlos Ugalde, expresó una visión real y actual de la situación de México y sus autoridades frente a este virus y las necesidades que el sector empresarial requiere para hacer frente a este cada vez más complicado escenario, en el que el ejecutivo “ni nos ve, ni nos oye”. Por otra parte y continuando con el plano nacional respecto a la importancia del día internacional de las reuniones, se hizo lanzamiento y presentación del Museo de la Industria de Reuniones en México, presentado por el Secretario de Turismo de Zacatecas, Eduardo Yarto.
Asimismo, Jaime Salazar, Presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones, destacó durante la bienvenida al GMID 2020 que pese a los acontecimientos que nos encontramos viviendo actualmente, los medios digitales son una vital herramienta para seguir realizando la actividad que más nos apasiona, ya que juntos se genera un pensamiento colectivo más innovador y creativo capaz de encontrar alternativas para seguir en contacto y estar juntos.
Generando un evento sustentable que arrojara una huella de carbono de 2 toneladas, en tanto que de haberse llevado acabo presencialmente el CO² habría alcanzado un índice de 32 toneladas. El presidente del COMIR expreso a nombre de la Industria de Reuniones nacional, TODO NUESTRO RESPETO, APOYO Y ADMIRACIÓN A LOS HÉROES QUE EN HOSPITALES O CENTROS DE SALUD SE ENCUENTRAN EN LA PRIMERA LÍNEA DE BATALLA CONTRA ES VIRUS.
Por último y no menos importante durante el transcurso de este novedoso GMID Virtual, se confirmó que el Congreso Nacional de la Industria de Reuniones 2020 (CNIR), sería a realizarse en Agosto. En tanto se llevaría a cabo una actividad convocatoria por parte del Meetings Mean Business de Canadá, India, Estados Unidos y México para la obtención de un Record Guinness, que consistía en la reunión virtual con el mayor número de personas conectadas. Un evento sin duda relevante y enriquecedor del que a continuación presentamos las partes más importantes del mismo:
Sherrif Karamat, Presidente y CEO de PCMA.
PCMA siempre ha estado encauzado en algo, y esto es la transformación económica y social, y de acuerdo con el Presidente y CEO de esta asociación, ahora más que nunca los profesionales del sector deben estar enfocados en este propósito.
“COVID-19 nos ha impuesto un tremendo reto para reunirnos cara a cara, sin embargo, hoy lo seguimos haciendo a través de un ambiente virtual”.
La ponencia inició con el reconocimiento a la labor que se está realizando en el sector Salud, para después continuar con las iniciativas de PCMA frente a la pandemia:
“En estos tiempos en donde nuestro mundo ciertamente ha cambiado, me gustaría tomar la oportunidad para reconocer a todos los trabajadores de la salud en México y Latinoamérica. Creemos que debemos salvaguardar primero a quienes laboran en Salud y en los sectores esenciales en cada país y región.
En este sentido, PCMA colabora con sus socios y con los gobiernos para apoyar en la recuperación de la industria para los trabajadores de la Salud y los empleados de los sectores de primera línea, como los policías, bomberos, y aquellos puestos que son esenciales. PCMA ha seguido todas las guías y recomendaciones de las autoridades sanitarias, como la Organización Mundial de la Salud, así como las instituciones de Salud en México y América Latina.
Quienes estamos en PCMA, nos propusimos mantener a la Industria de Reuniones segura en lo posible, contribuyendo siempre a la solución y no al problema. Una forma de ayudar es a través del PCMA Digital Experience Institute, nuestra plataforma virtual donde los profesionales del rubro podrán realizar eventos virtuales, o podrán tener horas de trabajo con sus colegas y amigos, y la experiencia no tiene costo, todo sea para ayudar a las personas a navegar por estos difíciles tiempos”.
Sherrif Karamat aseguró que PCMA también ha estado al tanto de la situación del COVID-19, invitando a la audiencia a consultar el sitio web de la asociación en donde se puede encontrar todo tipo de información al respecto.
Asimismo, PCMA realizó una encuesta para organizadores de eventos sobre los impactos que el Coronavirus ha tenido en la industria. La encuesta arrojó que el 63% de los entrevistados afirmaron que ya han estado desarrollando un set de habilidades como resultado de esta interrupción comercial sin precedentes.
En esta misma encuesta, un 62% de las personas aseguraron que las reuniones virtuales de hoy no suplantarán a las reuniones presenciales, a los encuentros cara a cara.
“Y ciertamente lo que hacemos en cuestión de negocios, en cuestión de transformación social no para por el simple hecho de que no nos reunamos cara a cara”.
Así también se encuestaron a empresas proveedoras del sector de eventos, reflejando también las repercusiones que el COVID-19 ha tenido en su entorno inmediato de negocios y de estructura.
En este apartado, Sherrif Karamat se mostró preocupado porque el 49% de estos proveedores no está considerando cambiar su set de habilidades, siendo que las circunstancias actuales sí obligan a la reinvención o a buscar alternativas para continuar con los negocios.
En este mismo tenor, Sheriff presentó también el programa Giving Good, que tiene como finalidad el de ayudar a los destinos a que se recuperen de estas crisis lo más pronto posible y de buena forma, toda vez que la pandemia ya haya concluido.
Llegando al cierre de su ponencia, Sherrif Karamat optó por dejar un mensaje de positivismo y esperanza, aludiendo a las crisis y a las oportunidades que salen de ahí.
“Creo que hay una tremenda oportunidad para la industria y para nosotros en esta crisis, lo que haces sí importa. Los eventos de negocio importan y por años han estado transformando nuestro mundo. Cada producto y servicio es creado porque nos reunimos y encontramos las soluciones a los retos que hay en el mundo.
Realmente, en nuestra industria lo que tú haces sí importa, y está esta inmensa oportunidad para que nuestra industria muestre al mundo que sí podemos seguir reuniéndonos de forma segura… y el mañana será más brillante por la industria de los eventos”.
Paul Van Deventer, Presidente y CEO de MPI.
El formato que se empleó para la presentación del Presidente y CEO de MPI, Paul Van Deventer, fue de pregunta y respuesta, comenzando con la situación actual del sector.
“Los daños están aún por determinarse en la Industria de Reuniones. El impacto extremo en la economía de nuestra industria será uno muy doloroso, y en algunos meses más seremos capaces de evaluar realmente este impacto. Hemos estado viendo que en las industrias más grandes en el mundo las personas están perdiendo sus trabajos, los negocios no pueden estabilizarse por la falta de retorno de ingresos y flujo de efectivo, y los eventos se detuvieron… el daño ha sido extensivo, pero, desafortunadamente, solo es el inicio”.
De acuerdo con Paul Van Deventer, lo más preocupante es el daño social que ocurrirá, puesto que es muy retador para las personas el aislarse, lo que es necesario para contrarrestar los contagios durante esta cuarentena.
“Con todo esto mencionado, soy optimista, dado que como sociedad somos resilientes, nos defendemos, en nuestra industria nos juntamos como una comunidad… nuevos negocios surgirán, nuevas economías se desarrollarán, nuevos empleos serán creados, aunque hay un largo camino para llegar a ello, y lo que preocupa en el corto período es la estabilidad mental de las personas, por la falta de socialización debido a esta crisis”.
Hablando sobre el papel que los gobiernos en el mundo están adoptando ante esta crisis, Paul Van Deventer reconoce el valor de las acciones del sector gubernamental, mismas que hoy por hoy están repercutiendo en muchos más mercados que antes, y de manera más agresiva, pues la situación lo amerita.
El presidente mundial de MPI observa dos lados en cuanto a las acciones de los gobiernos, uno para salvaguardar a la salud de la sociedad, y el otro para salvaguardar la economía.
“En varios casos hemos visto a los gobiernos actuar de forma tardía, pero una vez que inician, lo hacen de manera efectiva para controlar la propagación de la pandemia, para conseguir la cooperación de la sociedad.
Por el lado económico, los gobiernos están actuando para que las personas conserven sus empleos, se está apoyando a las pequeñas y medianas empresas. Muchos gobiernos federales y estatales lo están haciendo bien y más importante, los ciudadanos lo están entendiendo y están en sintonía con ello”.
Nuevamente, de las crisis nacen las oportunidades, y Paul Van Deventer confirma este hecho al asegurar que cuando hay dificultades en la economía, surge el ingenio y la creatividad de las personas, con empresarios ideando nuevos conceptos que son del todo relevantes y de ayuda para tiempos de crisis.
“Creo firmemente que alianzas comerciales, joint ventures saldrán de esto, organizaciones que son exitosas se reinventarán para reaccionar a la nueva realidad, una vez que salgamos de esta crisis”.
Senthil Gopinath, CEO de ICCA
Desde Ámsterdam el directivo de la máxima asociación de los congresos mundiales, ICCA compartió los esfuerzos que ha estado realizando a fin de hacerle frente a situación de contingencia sanitaria que se vive a nivel mundial.
Así habló de la iniciativa ICCA Global Convsersation, donde se celebran de manera virtual una serie de conferencias con expertos en distintas materias. Con ellas además de informar, se quiere saber qué retos está enfrentando la industria cuáles son las necesidades de la comunidad.

Para Senthil, es importante que todos y cada uno de sus miembros y no miembros colaboren a fin de hacerle frente a la crisis, pero también crear oportunidades y plataformas que sigan fomentando los negocios y la interacción. A opinión del directivo de ICCA estos meses han enseñado al sector a ser resilientes, así como a saber cómo podemos trabajar en conjunto, entre asociaciones, colegas e industrias como una sola entidad para resolver la crisis.
Senthil apuntó de igual manera que la industria de los eventos jugará un papel como catalizador de las economías a fin de impulsarlas y de repuntar una recuperación más rápida de las mismas. Es así que para estos tiempos será necesario hacer tres cosas: Comunicarse, Colaborar y Conversar para alcanzar estos objetivos.

En cuanto a la recuperación del sector de eventos y de viajes, Gopinath dijo que ésta será gradual y empezará de manera local, luego nacional, hasta llegar a la internacional; y ello se dará con base a los lineamientos que establezcan los gobiernos de cada ciudad y cada país. Las medidas de seguridad en los eventos serán la norma y será tarea del organizador re-educar a los participantes.
Finalmente indicó que es tiempo de planear y ver qué tipo de reuniones se pueden organizar creando sinergias con los temas, es tiempo de ser creativos, de crear nuevas ideas para hacer negocios, apuntó el CEO de ICCA.
David DuBois, Presidente y CEO de IAEE
El máximo representante de IAEE comenzó su intervención desde Dallas, Texas con una gran sonrisa y con un mensaje contundente: es tiempo de ser optimistas. Recordó que el año pasado la Industria de Reuniones fue valuada en 1.5 trillones de dólares y que dio empleo a 1.5 billones de personas, por lo que hoy es importante enfocarse en el futuro.
En estos días, a su juicio, la industria debería registrar lo que acontece en ella en el marco de la pandemia, para que luego con esta información se aborde al gobierno para mostrarle qué tan crítica es la situación para el sector.
Por otro lado David supone que los eventos cara a cara empezarán a retomar su cause a partir del mes de junio, eso siempre y cuando lo permita cada gobierno. Desde su perspectiva las exhibiciones, en específico, serán fundamentales para acelerar nuevamente las economías alrededor del mundo.

En materia de seguridad y salud apuntó que IAEE, en conjunto con AMPROFEC y otras instancias como la International Security and Safety Association están trabajando para identificar las medidas para hacer reuniones seguras. Subrayó que una vez que se permita hacer eventos de gran magnitud se deberá tener protocolos, como el medir la temperatura, tener más estaciones da sanidad, espacios confortables y procesos, por eso es importante que ya existan este tipo conversaciones.
A su vez instó al sector a contar desde YA, con planes de recuperación y promoción, donde las campañas sean consistentes, agresivas a fin de hacerle saber al mundo que el sector está abierto para hacer negocios. Es importante pensar, señaló, en cómo vamos a relanzar la industria una vez que se pueda.
David DuBouis coincidió con Senthil, en que la recuperación será paulatina y primero se hará de manera local y en unos meses los vuelos internacionales se reactivarán al menos al 50% de sus capacidad. Mientras eso pasa, el directivo de IAEE instó a la audiencia a pensar cómo desde ahora los organizadores pueden generar engagement en espacios exteriores.

De igual manera dijo que ante la crisis se debe tener en mente las 3 R’s: R: RELEVANCIA, qué tan relevantes van a ser los eventos para los asistentes que se atraigan, porque ahora va a ser más difícil que nunca, por lo menos de aquí a doce meses, RE-IMAGINAR, pensar en la oportunidad de hacer eventos en vivo con audiencias, re-imaginar lo que se hace para la organización y por último, RE-PENSAR en los eventos cómo se puede generar más engagement en los eventos.
Finalmente DuBois hizo hincapié en desarrollar nuevas aptitudes ante el nuevo escenario: Ser pacientes, ser positivos, estar enfocados en hacer la diferencia y en reconectarse con amigos y colegas.
Luis Carlos Ugalde, politólogo, columnista y conferencista
Durante el programa de conferencias del GMID, fue el encargado de dar una postura de las implicaciones, políticas y sociales que vive hoy México con la pandemia y la recesión económica que afecta al país.

Mencionó que existen 4 factores de la magnitud y recuperación de dicha crisis.
- Situación económica previa.
- Magnitud de la crisis de salud.
- Velocidad de recuperación cadenas de suministro. Economía norteamericana.
- Eficacia de respuesta gubernamental.
Explicó que existen tres letras que ayudan a medir cómo nos encontramos en medio de una crisis: VUL.
V: Es la ideal caes, pero rebotas.
U: Caída pronunciada y recuperación lenta
L: Te caes y te quedas tirado y estancado.
¿Cuál de estas tres maneras pasará con México?, Ugalde menciona que todo depende de cómo responde el gobierno. “Hasta hoy, desafortunadamente la capacidad de respuesta del gobierno nos hace pensar que estaremos en una recuperación tipo U y L”.
La respuesta de las autoridades ha sido lenta y titubeante, pero, ¿Por qué? Explicó que el principal obstáculo es político, ya que el Presidente Andrés Manuel López Obrador tienen una visión rígida y altamente ideologizada. Al llegar a una crisis y adaptar sus creencias a resolverla, permanece fiel a lo que él piensa que es lo correcto.
Mencionó que de las consecuencias políticas es socavar la sostenibilidad fiscal del proyecto político de la 4T, un distanciamiento del sector empresarial organizado y el gobierno. Asimismo, comentó que se está viendo mucho desorden y descoordinación entre niveles de gobierno. Así se espera una mayor conflictividad social en algunas entidades y mayor conflictividad social. Por ello habrá una disminución de la credibilidad del proyecto trasformador de la 4T.

Finalmente mencionó que tras el panorama existen oportunidades, cómo la enorme demanda de información veraz, analítica y sobre todo de reflexiones de qué hacer, así como adaptar la industria de reuniones a la nueva configuración económica del mundo post Covid-19. Así como propiciar una reflexión productiva que combata la polarización del país.
Para final el programa para festejar a los profesionales de la industria de reuniones, Eduardo Yarto, Secretario de Turismo de Zacatecas, dio a conocer el Museo de la Industria de Reuniones, el cual se exhibirá en Zacatecas y el cual contará la historia de nuestra Industria y dejará testimonio de su aporte al mundo.
