Con un enfoque muy particular ya que dentro de tres meses se estará realizando el 58° Congreso Mundial de ICCA, en la Ciudad de Houston, Texas, donde Daniel Palomo funge como Director de Ventas Globales de CVB Houston, pero además es el Vicepresidente Mundial de la International Congress and Convention Association.
Sin duda el compromiso y la responsabilidad de realizar un evento extraordinario y a nivel mundial como solo Houston sabe hacerlo, no es tarea fácil para un profesional de la talla de nuestro amable y reconocido entrevistado. Y es que si bien para dicho evento a realizarse del 27 al 30 de octubre de este año tienen prevista la asistencia de 1000 delegados de diferentes partes del mundo.
El Congreso Mundial de ICCA, es un evento de clase mundial diseñado casi personalmente para los profesionales del sector MICE cuyos destinos, infraestructura y proveeduría busquen mejorar la forma buscar, ganar y llevar eventos internacionales a sus sedes o destinos.
Así con un programa educativo que promete contar en expertos de todo el orbe para hablar de lo último en tendencias y conceptos de la industria, temas de Tecnología y sobre todo generar un alto nivel de networking. Daniel Palomo, nos comenta sobre su congreso, así como de algunos puntos que debiera desarrollar México para mantenerse o escalar algunos de los peldaños que hoy se han perdido a causa de decisiones incomprensibles por parte de este gobierno de transición.
Factor Meetings: ¿Háblanos un poco de cómo se encuentra Houston con miras a realizar en octubre el congreso mundial de ICCA?
Daniel Palomo: Estamos muy contentos de ser el anfitrión mundial del congreso internacional de ICCA, ya que tiene 32 años que no se realizaba este congreso en Estados Unidos la última vez fue en 1987 en Albunquerque, Nuevo México, lo cual nos da una nueva oportunidad de participación sobre todo de nuevos miembros de ICCA de Norteamérica y por su puesto de Latinoamérica, siendo Houston un hub para Latinoamérica.
La verdad estamos realmente muy satisfechos, nos costó mucho trabajo ganar el congreso y ahora que viene, qué mejor oportunidad de ofrecer un nuevo Houston.
FM: Pareciera fácil decir que se ganó un evento internacional, pero esto constituye años de trabajo no solo para postularlo sino para atraerlo, mostrando la transformación de un destino nuevo.
D.P: Primero que nada es importante decir que es un privilegio seguir trabajando para la misma empresa que lo gana y lo postula, porque muchas veces este evento llega 3 o 4 años después y ya no son las mimas personas. Recuerdo que lo competimos en 2009 por primera ocasión, ganándolo en 2015, luego de seis años de estarlo intentando. En ese transcurso aprendimos muchísimo, ya que al perderlo creo que es cuando uno va aprendiendo mucho y mejorando la curva de aprendizaje.
De hecho nosotros hicimos una transición de lo que era el turismo, a la parte de MICE. En ese periodo de tiempo el destino creció mucho en infraestructura, es decir, ahora nuestra Avenida Houston se ha convertido en el campus de convenciones, que incluye también un segundo hotel de convenciones además del hotel Hilton Americas de 1,200 habitaciones y el Marriott Marquis de 1,000 habitaciones, y en ese trayecto aprendimos también a interactuar de una forma mejor y mucho más eficiente con nuestros mercados verticales, con las industrias más preponderantes del destino como son las del sector energético, el de ciencias de la salud, la aeroespacial, el sector de bio y nanotecnología, transportación y logística, creando alianzas de igual forma para que nos apoyaran en las candidaturas, no solo del congreso de ICCA sino de otros congresos que estábamos postulando.
Pero también que nos dieran acceso a speakers y expositores, reconocidos en la materia y que nos brindaran los tours técnicos para entender cómo y de qué forma se iba desarrollando la tecnología que en un momento podría ser el punto determinante para ganar un congreso porque la mayoría de la ocasiones este es un diferenciador, ya que muchas veces los delegados de los congresos quieren aprender qué está sucediendo.
FM: Como integrante de ICCA pero también como representante del destino sede ¿qué representa para ti esta dualidad de responsabilidades que confluye con aparador mundial como lo es tú congreso en tú ciudad?
D.P: Creo en primera que esta una gran oportunidad de educar a la industria local, ya que si algo se sabe es que Estados Unidos invierten pocos recursos para el desarrollo de candidaturas de congresos internacionales de sector asociativo. Esto es, que se las CVBs del país invierten un 90 % para atraer congresos nacionales y un 10 o hasta un 5 % para los eventos internacionales. Y esto quiere decir que Houston es un destino que está dispuesto a invertir en el largo plazo que bien pudieran ser siete años o más, el retorno de inversión compensa y compensa con creces, de modo que es una plataforma para el destino ya que además vamos a tener más de 50 clientes de asociaciones internacionales, alrededor de 120 OPCs, y eso nos va a poner en un gran escaparate para atraer más negocio y eso obviamente, es igualmente importante tanto para el consejo directivo de ICCA como para los profesionales de la Industria de Reuniones, para crear alianzas, enlaces y redes profesionales importantes para un futuro.
FM: Cuéntanos un poco cómo fue ese proceso de conjuntar objetivos y voluntades del sector público y privado en Houston para poder traer el Congreso Internacional de ICCA.
D.P: Esa es precisamente la clave, crear alianzas estratégicas con los sectores que abarca ese congreso, y por su puesto contar con el apoyo del gobierno. Algo que de igual forma nos sucedió fue cuando ganamos el Congreso Mundial del Petróleo, lo gramos trabajar con el gobierno a nivel federal y crear toda una estrategia de cabildeo para buscar el voto a través de las embajadas de Estados Unidos en 69 países, así como poder trabajar con el gobierno estatal y municipal.
En cuanto al sector privado, logramos que todas las empresas petroleras que formaban parte del comité de la candidatura para que pusieran su granito de arena y apoyar no solamente de forma financiera sino de recursos materiales para crear una candidatura sólida que posicionara mejor al destino. Incluyendo por supuesto a la sociedad civil por medio de ONGs que de alguna manera tienen funciones muy diferentes a los organismos públicos y privados que nos ayudara para sobresalir de las otras candidaturas. Asimismo es muy importante tener una visión a largo plazo y entender que a veces para un congreso con magnitud para 2,000 participantes de todo el mundo a la par de ministros o secretarios de energía y jefes de estado, es tener la idea de que a veces nos toca perder, pero también aprender y empezar a crear relaciones con los personajes que toman las decisiones para decidir dónde se va a realizar el congreso. Y esa definitivamente es la clave, trabajar en conjunto, tener una visión compartida de un mejor futuro y empujar todos hacia una misma dirección.
FM: Como sabes actualmente el turismo está rezagándose en el sector MICE internacional ¿qué factores se deben evaluar hoy, para perder la menor competitividad en posible dentro del sector?
D.P: Creo que el sector privado debe tomar el liderazgo ahora que ha desaparecido el CPTM (y donde también tuve la oportunidad de trabajar del 2000 al 2002 en Houston) e invertir a largo plazo ya que finalmente gobiernos van gobiernos vienen y aquí lo importante es entender que México en los siguientes 30 años va a estar posicionado como una de las siete economías más importantes del mundo, y hay que estar preparados para ello.
Se tienen que empezar a construir nuevas alianzas y puentes de colaboración para darle continuidad al esfuerzo que se ha hecho y al que desde hoy debe estar empezando a gestar, independientemente del gobierno que tenga.
FM: A este respecto, México ha caído dos lugares dentro del Ranking Internacional de ICCA ¿Qué tanto repercute el perder dos lugares ante los ojos de los mercados y organizadores internacionales de eventos?
D.P: Es muy relevante, porque mientras México sigue haciendo esfuerzos por posicionarse de mejor manera en la Industria de Reuniones internacional a pesar de los obstáculos que han estado surgiendo en los últimos años, y más ahora con mayor énfasis, el resto de los destinos a nivel mundial van a seguir trabajando y no van a esperar a México.
Desde mi punto de vista, México lo tiene todo para estar dentro de las potencias de la Industria de Reuniones, cuenta con los destinos, infraestructura, capacitación, mercados verticales, las industrias y un sector privado perfectamente identificado. Es decir, no podemos esperar a que se decida un gobierno, la industria debe de seguir con ayuda o a pesar del gobierno.
FM: Otro factor que se suma a lo anterior, es sin duda la falta de información ¿Qué tan relevantes resultan ser en esta caída; un gobierno que no entiende la industria y el no compartir estadísticas por parte de la industria?
D.P: Mucho y ambas contribuyen aún más, por lo que sin duda hay cosas que se tienen que debatir entre el sector privado y el gobierno y evidenciar que el rumbo del país era exitoso, buscar los puntos de referencia donde poder trabajar en colaboración ya que son dos visiones diferentes. Y todos cooperar, sin información no podemos competir.
FM: En un momento de enorme competencia y rápido desarrollo ¿crees que podamos recuperar los puestos perdidos del ranking mundial, cuánto tiempo piensas que pudiera pasar para recuperar esas posiciones?
D.P: Es viable, y eventos como ibtm Americas que contó con 17 secretarios y Ministros de turismo lo confirman o la Cumbre Mundial de Premios Novel de la Paz lo demuestran, y esta es la forma de impulsar la industria en México, y aunque en ocasiones falta redefinir el rumbo cada que entre un nuevo gobierno, me queda muy claro que el sector privado debe tomar el liderazgo no solo para definir los siguientes seis años, sino los siguientes 10 o 15 años. Decir, este es el rumbo que le conviene a México checando y estudiando las mega tendencias así como las áreas de oportunidad de la industria y avanzar.
Y no quedarse solo en la tarea del diagnóstico y el análisis sino en el de empezar a trabajar, desarrollar la estrategia, la táctica y moverse hacia la dirección correcta, de otra forma, solo veremos avanzar al resto de los destinos no solo como países, sino como ciudades.
Otro punto muy importante es ver qué espacios han quedado vacíos con la desaparición del CPTM y las asociaciones internacionales y cómo se van a llenar, tomando una posición proactiva para no dejar ningún resquicio que permita a México reposicionarse en el sector internacional de reuniones. Y esa debe de ser la responsabilidad de la iniciativa privada.