IBTM Americas hizo un esfuerzo mayúsculo para traer y compartir contenido de calidad y de alto valor que es muy necesario en la actualidad para saber cuál es el camino que debe seguir la cadena de valor de los eventos en estos tiempos. Bajo un formato digital, el cual previa y exitosamente ha utilizado, IBTM Americas realizó su Digital Summit a partir de este miércoles 12 de mayo, un foro catedrático que durará dos días y que contará con una nutrida agenda académica.
La comunidad de la Industria de Reuniones del continente tuvo la oportunidad de escuchar a profesionales y ponentes expertos en distintas materias que se adecuan a las necesidades e intereses del sector con temas que van desde las predicciones y la evolución que viene para los eventos, hasta temas de sustentabilidad, mercadeo y tendencias.
En la primer jornada, la audiencia pudo escuchar a Jesús Cochegrus, experto en producción y dirección de videojuegos y storytelling, en su ponencia: “Predicción, estrategia y disrupción: el mindset para evolucionar”. Jesús habló de la evolución del cliente, el cual desde que usa smartphones se convirtió en un “Homo smartphonis” un ente hiperinformado, hiperrelacionado, hiperconectado, tecno-dependiente, ágil, inmediato, simple, flexible, omnicanal, individualizado, memorable, «compartible» y social.


Con todo ello Jesús destacó que la manera para vender productos y servicios a los clientes “Homo smartphonis” debe considerar 3 pilares estratégicos, el primero: se traduce en “ser adivino”, es decir adecuarse y entender esas características del cliente actual, quien por cierto puede ser el mejor vendedor si se cubren los cinco niveles de conexión (físico, sensorial, mental, social e individual).
El segundo se centra en entender el negocio, es decir que los empresarios deben saber qué intangibles quiere comprar sus clientes y qué logran ellos gracias a su servicio. Asimismo debe saber cómo puede perfeccionarse ya que esa será una nueva forma de ganar dinero, y además conectar y pensar colectivamente a fin de que lo que se venda sea tan bueno que los mismos clientes lo recomienden.
Finalmente el tercer pilar se enfoca en aprovechar la tecnología, las herramientas y las megatendencias con la finalidad de redescubrir lo que hace a una marca única, autentica, difícil de igualar; sin embrago todo ello debe estar centrado en lo humano y en lo que se puede beneficiar al mismo cliente, entendiendo que el juego de la post-pandemia es como un juego en el que ganamos todos o perdemos todos. Jesús Cochegrus fue presentado por Allenamenti Speakers.


También como parte de las actividades IBTM Americas Digital Summit, que encabeza David Hidalgo se dio un espacio al país invitado de este evento: Perú, nación dudamericana que hizo gala de sus atractivos turísticos y gastronomía, así como de su gran su potencial para recibir grupos y eventos.
Más adelante se celebró un panel virtual en donde se presentaron los resultados del
PEiiR Latam, bajo el tema “Tendencias Industria de Reuniones en Latinoamérica” y en el que participaron: Elizabeth Tovar, Presidente de COCAL; Silviana Biagiotti, Presidente de Latin American and Caribbean Convention Bureau Association; Arik Staropolsky, Director General de STA Consultores; David Hidalgo, Show Director de IBTM Americas, así como Ana María Viscasillas, Fundadora de Business Tourism Services y Eduardo Chaillo, CEO Global Meetings and Tourism Specialists quienes fungieron como moderadores.


Arik en su intervención destacó que el PEiiR opera desde 2016 para medir y monitorear el impacto de la Industria de Reuniones a nivel México, sin embargo desde octubre de 2020, gracias a COCAL y a IBTM Americas los datos estadísticos ya cubren la región de Latinoamérica y desde entonces se ha dado a la labor de recaudar datos de más de 12 mil participantes.
En ese sentido destacó que la industria está mostrando ya una mejoría en cuanto a la percepción de reactivación de los eventos, los cuales cayeron en los primeros bimestres del año pasado; sin embargo ya se ve una alza y además resaltó que los entrevistados buscan y apuestan más por los eventos presenciales, seguido de los híbridos y los digitales.
Al respecto los oradores comentaron que ya se ve una reconstrucción del sector, sin embargo en la región latinoamericana es notable la ausencia de apoyos, por parte de los gobiernos, por lo que en términos generales los profesionales asumen el papel de reactivación del sector en solitario. También destacaron que las vacunas y su agilidad para implementarlas acelerará la reapertura de los eventos, hecho que es distinto para cada país en la región.


En el mismo espacio se instó a seguir haciendo labor de recopilación estadística para mostrar la importancia del gremio a nivel gobierno, a apostar por la capacitación, la vinculación y el trabajo en equipo asociativo para seguir afrontando las crisis las cuales son frecuentes en Latinoamérica. También se resaltó el papel de lo digital en tiempos de pandemia y cómo esta va a subsistir pese a la reactivación de los eventos presenciales los cuales fueron revalorados en estos tiempos de ausencia. Finalmente la intervención del panel cerró con diciendo que la salud y los protocolos son prioritarios para los eventos presenciales, así como lo wellness y lo mindfulness.
Sin duda las conferencias fueron por demás interesantes, como la conferencia de Nadia Nemer, CEO de Nemer Studio, donde habló de Event Marketing, la magia de crear experiencias que impactan.
Una interesante charla para organizar, crear, un evento digital, híbrido o presencial, que impacte como que nunca imaginaste. Explicó que: «Da igual la situación en la que estés o a la que te dediques. Yo hace cuatro años dejé mi trabajo fijo con la idea de emprender, aunque nunca imaginé la que se me venía encima».
Mencionó aspectos importantes que impacten para la creación de eventos de cualquier tipo: Uno de ellos es aprender a implementar el Event Marketing en tu negocio, crear y organizar tu propio evento presencial, digital e híbrido y el valor incalculable del mismo, y como este, puede ser tu mejor aliado, a la hora de posicionar tu marca como referente, sin importar el tamaño, que te ayudarán a crear vínculos fuertes con tu cliente.
Encontrar tu propia marca personal te hará que los medios de comunicación te vean y todo ello a través de la creación y organización de eventos presenciales, digitales e híbridos, además, podrás encontrar a grandes referentes de tu sector, captar nuevos contactos y clientes y sobre todo, ahorrar mucho dinero en comparación con otras estrategias de marketing.
Preguntó a la audiencia ¿Por qué es importante que empieces a implementar el Event Marketing en tus negocios? Explicó que inicio como marketing de eventos y ahora se centra en eventos, una recomendación es tener su marca personal. Hoy debes empezar a ganar notoriedad para dar un giro de 180°.
«Sabía que yo podía hacerlo sola, pero no sabía cómo, por lo que llamé a mis contactos, amigos y demás personas relacionadas con el mundo y decidí crear y organizar un evento sobre lo que más me apasiona y que me daría visibilidad en mi campo el campo del marketing».
Un evento es un arma de comunicación masiva.
Según datos de Nadia Nemer, el marketing experiencial es aquel que apela a los sentidos con el objetivo de crear experiencias sensoriales a través de la vista, el sonido, el tacto, el gusto y el olfato. El objetivo último es lograr satisfacción, lealtad y conexión emocional.
«Event marketing es una estrategia especializada que se basa en el desarrollo de una marca y la conceptualización de experiencias memorables par el consumidor. Resumiendo el Event Marketing diseña experiencias y mundos vivos que permanecen en el recuerdo. Es la manera de hacer llegar nuestros productos y servicios trasmitiendo vivencias a través de las experiencias focalizadas en la marca».
La experiencia es como una empresa, unir lo que amas, lo que te da dinero y lo que te da tu cliente.
Mencionó tres pasos para crear experiencias que impactan:
- Estimular los sentidos. Marketing sensorial apela a los sentidos, con el objetivo de crear experiencias sensoriales y emocionar a través de la vista, el oído, el gusto y el olfato y de esta manera convencer al consumidor. El objetivo último es sentir.
- Para utilizar los sentidos con sentido común, es importante crear la conceptualización de tu evento, porque partir de aquí podrás estimular los sentidos como tu quieras.
- Es importante jugar con los sonidos, y olores, cuando los asistentes entran al evento presencial u online.
Finalmente comentó que el objetivo de un evento debe ser la transformación de las personas. La trasformación puede ser grande o pequeña pero es una trasformación.
Asimismo, Vicente Ferreyra, Director General de SUSTENTUR, impartió la conferencia Eventos con propósito, la sustentabilidad es un valor.
Habló que hace 16 años encontró el propósito de su vida, y mencionó que el tema de la sustentabilidad esta totalmente rebasado, «no podemos llegar aun destino donde no exista responsabilidad en los destinos, las empresas y eventos líderes».
Dijo que la caída de este año es algo que probablemente volvamos a tener en poco tiempo. También ha servido para poner en la agenda algunos temas.
«Las crisis traen oportunidades importantes, han avanzado la digitalización y hacia dónde va la sustentabilidad. WTTC marca un antes y un después en el tema de eventos, en ese conferencia mundial el tema de sustentabilidad estuvo en el 98% de la ponencia, todos han hecho una reflexión importante en como hacíamos turismo y como debe hacerse».
Agregó: «Es decir, hoy el turista quiere viajar de forma diferente, el organizadores tratando de hacer las cosas diferentes, lo más importante el contacto humano, es extraño escuchar en el WTTC Summit aplaudir, y también valorar el rol de nosotros en la sociedad».
Hoy estamos en un momento de cambiar las cosas. Cuáles serán las tendencias y como lo veremos en 2025: viajes deliberados conmovedores e introspectivos, ver lo que en verdad vale la pena.
«Hoy necesitamos ir más allá de los temas de sustentabilidad, debemos de esta integrado en el ciclo de vida de los eventos. Cómo nos volvemos empresas más responsables, cómo nos dedicamos a la organización, sino como podemos hacer que los eventos sean motores de cambio de temas específicos».
Finalmente Julian Bulgheroni, con la conferencia: Tendencias hoy. Realidades mañana.
Inició la conferencias comentando: ¿Por que es necesario hablar de tendencias? porque todo va cambiando como sociedad como pensamos y actuamos. Mencionó algunas clases de tendencias:
Tendencias sociales:
- Empoderamiento de la mujer
- Impactos medioambientales
- Hábitos de alimentación y bienestar
- Nueva definición de familias y valores
- Ciudadanos del mundo
Tendencias políticas:
- Cerramiento de fronteras
- Corrimiento del eje de poder
- Globalización 30
- Nuevos líderes de opinión
- Desaparición de líderes unipersonales.
Tendencias culturales
- Consumidores conectados real time
- 5C´s (consumir, centrico, colaborativo & Co creación)
- Utilización & Posesión
- Símbolos de status online
- Experiencias virtuales
- Efímero e instantáneo.
Tendencias tecnológicas
- Simbiosis entre humanos y ecológicos
- Crecimiento exponencial
- Democratización de “todo”
- Ubicuidad e instantaneidad
- Nano& Bio-Tecnología
- Blockchain & Inteligencia Artificial
Explicó que el 95% de las decisiones que tomamos son tomadas emocionales y no racionales; Explicó:
¿POR QUÉ? Propósitos: Sensaciones y emociones. El consumidor tiene que creer en lo que nosotros creemos.
CÓMO: Mantenerse leal al propósito. Resolver el insight real.
QUÉ: Racionalidad, Funcionalidad Hard Data, Resultado final.
Las soluciones a los problemas mal planteados generan nuevos problemas.
Finalmente mencionó un cita de Alvin Toffler: «Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer o escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender».
También lee: 6 nuevas tendencias para la creatividad en eventos: IBTM Americas
6 nuevas tendencias para la creatividad en eventos: IBTM Americas