Con la llegada de la pandemia por Covid-19 lejos quedaron las cifras que la Industria de Reuniones globalhabía alcanzado hasta antes de 2020. De acuerdo con el Reporte Económico Global del Events Industry Council (EIC)de 2017, este gremio generó un gasto directo de 1.07 billones de dólares y congregó a 1.5 mil millones de asistentes de 180 países. Además, contribuyó con 10.3 millones empleos directos, generando un PIB de 1.5 billones de dólares alrededor del mundo.
La Industria de Reuniones global antes de pandemia generaba hasta 1.07 billones de dólares
Luego de las restricciones que afectaron a todo el planeta debido a la pandemia, donde se cerraron fronteras, se hicieron cuarentenas y se limitó la congregación de personas, la Industria de Reuniones se vio severamente afectada y no fue sino hasta el segundo semestre de 2021 que el gremio empezó a ver la luz con la celebración de eventos, exposiciones y congresos presenciales, gracias al levantamiento de las medidas y la avanzada vacunación que se dio en todo el mundo.
Países como Alemania, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Turquía, suprimeron en los primeros meses de este 2022 muchas de las restriccionesque afectaban y condicionaban directamente esta actividad, y como efecto domino, otros países se han sumado a esta tendencia; sin embargo, Chile no ha podido contar la misma historia.
Chile antes de la pandemia
De acuerdo con el Ranking Mundial de 2019 de ICCA (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones)Chile figuraba en la posición número 37 de más de 120 países con mayor cifra de celebración de congresos internacionales, con un estimado de 108 eventos anuales considerando la participación de más de 29,800 personas.
Chile ocupaba la posición 37 en el Ranking Mundial de ICCA de 2019
En materia de ciudades,Santiago de Chile ocupó también el lugar 37 con la realización de 66 eventos que recibieron cerca de 20,000 personas tan solo en la capital chilena. A nivel continental y considerando Norte, Centro y Sudamérica, según el reporte de ICCA, Chile se colocó en la posición 7 solo detrás de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, México y Colombia; hecho que lo colocó a nivel Latinoamérica en la escala 5.
Este panorama proyectaba a Chile como un país competitivo en materia de eventos, sin embargo, con la llegada de la pandemia y tal y como sucediera con otras naciones, el estado chileno tuvo que frenar su actividad y confinarse en lo que se estabilizaban los contagios y se concretaban las campañas de vacunación.
Situación de Covid-19 y Vacunación en Chile
Desde que inició la pandemia, el país sudamericano ha reportado poco más de 3.4 millones de contagios con lastimosamente poco más de 55,900 decesosde acuerdo con datos la Universidad Johns Hopkins.
En contraste y de acuerdo con la misma fuente, se han administrado más de 50.1 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19; hecho que se traduce en haber inoculado completamente a más de 17.3 millones de chilenos, lo que establece que el 91.43% de la población de ese país, está vacunada con todas las dosis requeridas.
Chile y el Plan Paso a Paso
Chile para frenar las afectaciones por Covid-19 estableció el llamado Plan Paso a Paso que se presentó en julio de 2020 como una estrategia gradual que midió la situación sanitaria de cada zona de ese país. Este plan ha tenido actualizaciones, sin embargo, ha mantenido su estructura de 5 pasos en los que se avanza y retrocede la implementación de medidas de acuerdo al estatus de cada regióny en donde se consideran: la restricción, la transición, la preparación, la apertura inicial y la apertura avanzada.
La situación de la Industria de Reuniones en Chile
Si bien Chile ha sabido controlar los contagios de Covid-19 con el llamado Plan Paso a Paso, y pese a que posee un altísimo porcentaje de población vacunada, lo cierto es que ese país y su comunidad de la Industria de Reuniones no ha podido operar del todo, como ya lo hacen otras naciones, ya que la estrategia que sigue vigente ha limitado la celebración y planeación de eventos en ese país.
Pilar Villacura develó que en un período normal se hacían alrededor de 150 mil eventos para 17 millones de personas. Ahora y con un poco de suerte solo están realizando 10% de los eventos que se celebraban anteriormentey que no son precisamente presenciales, sino virtuales. Y estimó, que están en riesgo más de 300,000 puestos de trabajo ante las limitaciones del Plan Paso a Paso.
Pilar Villacura, Presidenta de ANEET
Asimismo, la Presidenta de ANEET, indicó quede las 150 ferias anuales internacionales que se celebraban en Chile, se estima que hasta ahora, solo se han realizado 30 de ellas, pero solo con un aforo del 30%. Pilar apuntó igualmente que al día dehoy solo están facturando entre un 10% y un 20% de lo que hacían antes de pandemia.
Bajo esa misma línea, con la llegada de la contingencia sanitaria en Chile, eventos como lo son las bodas, han pasado de 65 mil eventos al año, a 38 mil en 2020 y en 2021 a menos de 25 mil de acuerdo con Manuel de Lastra.Estas cifras, coinciden ambos expertos, significan un impacto muy grande en la industria.
Manuel de la Lastra Vicepresidente de ABACH
El Plan Paso Paso y sus restricciones
Por otro lado, el Vicepresidente de ABACH(asociación que justamente se conformó para ejercer presión frente al gobierno contra esta medida y que se creó a fin de buscar una solución), habló decómo se aplica el Plan Paso a Paso en los eventos, los cuales, de operar, lo hace con aforos restringidos.
“En Chile existe el Plan Paso a Paso que a cada comuna (que es como se divide el país) se le asigna un paso, que va del 1 al 5; en el paso 1 y 2 no se puede hacer eventos, en el paso 3 se pueden hacer eventos pero con cierto número de aforo, por ejemplo: en un espacio cerrado se puede hacer un evento de máximo 100 personas o en un recinto abierto se puede hacer con un máximo de 250 personas; en el 4 son más y así van aumentando los aforos o cantidad de personas permitidas, según el paso en qué esté cada comuna.”
Plan Paso a Paso y aforos permitidos en eventos
“…Nosotros vivimos con esa incertidumbre, con el Plan Paso a Paso, nosotros no sabemos si vamos a poder hacer o no el evento que teníamos planeado, porque los días jueves y lunes se avisa si una comuna retrocede o avanza y nosotros tenemos que esperar hasta el jueves para ver si la comuna donde se va a realizar un evento va a poder hacerse o va a poder realizarse con el número de personas que estaban pagadas, que ya están compradas.”
Por su parte, Pilar Villacura mencionó que el Plan Paso a Paso está impidiendo la reactivación del gremio ante las medidas que se siguen tomando, inclusive, a diferencia de otros mercados, en Chile sí existe la medición de calidad de aire, que, dicho sea de paso, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ventilación reduce el riesgo de transmisión del virus.
“Somos la única industria que está con restricciones para trabajar, nos controlan en relación a aforos, nos controlan en relación a cantidad de personas que pueden estar tanto en espacios cerrados, como en espacios abiertos. Somos la única industria que tiene una norma de calidad del aire que no está en ningún otro sector, que es la emisión de Co2; que, a mí en lo personal, me parece perfecto, porque yo siento que es la única forma de que podemos controlar el contagio. La calidad del aire es importantísima en espacios cerrados…”
Acciones realizadas como gremio y como multigremial
Pilar Villacura y Manuel de la Lastra coinciden en no entender la postura de las autoridades con respecto a la celebración de eventos, ya que la operación del transporte público y los centros comerciales en Chile se llevan a cabo sin tanta restricción, a pesar de que en esos espacios la aglomeración de la gente es inminente. Y menos lo entienden, sabiendo que la Industria de Reuniones es un sector trazable, donde hay orden y planeación.
Evidentemente, tanto la representante de ANEET, como el de ABACH, no se han quedado con los brazos cruzados y cada uno desde sus trincheras, y también de forma conjunta, se han acercado al gobierno para encontrar una solución que les permita reactivar los eventos.
Pilar Villacura desde ANEET, se han encargado de visibilizar la situación del sector en los medios y sosteniendo reuniones con las autoridades, pero también, han presentado investigacionesde España, Inglaterra, Canadá y Nueva Zelanda para que, con argumentación científica, le digan al gobierno cómo se pueden establecer protocolos y cómo se puede operar. Sin embargo, hasta antes de marzo de 2022, el gobierno no parecía haber escuchado del todo las peticiones del gremio.
“…hemos salido en medios objetando su discriminación ya que somos profesionales, seguros, trazables y podemos ser sostenibles en el tiempo. De los pocos eventos que hemos realizado, no hemos tenido ni un solo contagio, entonces, creemos que nos dejaron de lado, porque como ellos dicen, no somos esenciales, por tanto nos pueden desechar. Esa es mi lucha hoy en los medios. por eso hablamos de discriminación y criminalización. Los malls están llenos, los estadios de fútbol llenos, playas llenas, buses llenos, metro lleno, pero a nosotros no nos dejan trabajar porque dicen que contagiamos. Te juro que parece un mal chiste”.
Los Moais en la Isla de Pascua en Chile
Por su parte, Manuel de la Lastra desde ABACH, creó una mesa de trabajo con el gobierno, y desde siempre han promocionado la vacunación, e incluso, realizaron videos para sus clientes e incentivar la inoculación, porque entienden que, a través de ésta, se da libertad a las personas. Asimismo, han establecido una campaña de comunicación donde se pide a las autoridades levantar definitivamente las restricciones.
“Chile siendo un país pionero en vacunas, se está quedando atrás en levantar restricciones, eso es algo que a nosotros no nos hace sentido. Debería ser el país más vacunado, debería ser de los primeros en eliminar restricciones.”
Multigremial y la Declaración Pública
En conjunto ABACH y ANEET en compañía de otras instancias, establecieron un frente común, a través de la llamada Multigremial Nacional de Emprendedores, que abarca 200 gremios distintos. Por medio de esta instancia se hizo una“Declaración Pública” de terminar el Plan Paso a Paso; así como la homologación de vacunas, que es un documento que expide el gobierno chileno a los visitantes internacionales, el cual avala el carnet de vacunación de la nación a la que pertenecen los viajeros. Esta medida resulta poco atractiva para los turistas extranjeros, coinciden los entrevistados.
En ese documento publicado el 3 de marzo de este año, se cita entre otras cosas que: el Plan Paso a Paso es obsoleto, que más del 90% de población en Chile está vacunada y que se considera discriminatorio para las actividades económicas continuar con las restricciones. También se expone que Latinoamérica junto con países de Europa han eliminado medidas, algo que no sucede en Chile, y además, se insta a aprender a vivir con el virus.
Nueva esperanza: el nuevo gobierno
Los líderes de ANEET y ABACH coinciden en que el gobierno no les había prestado el grado de interés que demanda la Industria de Reuniones de Chile ante el Plan Paso a Paso, si bien se han hecho adecuaciones, las soluciones tomadas no han terminado de favorecer al gremio, a pesar de que se les ha argumentado con estudios científicos y presentando evidencia de las afectaciones que se dan en toda la cadena de valor que comprende el sector. Ante ello, sucedieron dos cosas, la resignación de no insistir al gobierno que acaba de salir, pero al mismo tiempo la posibilidad de reestablecer un nuevo diálogo con el gobierno entrante.
Para poner en contexto, el pasado 11 de marzo en Chile entró un nuevo orden de gobierno, el cual parece que está abierto a escuchar al sector, que no demanda otra cosa, más que trabajar como lo señala Pilar Villacura.
“Nuestro futuro y nuestra esperanza está en el nuevo gobierno […] esperamos que a mediados de marzo ingresen las nuevas autoridades para poder delinear cómo reactivaremos la industria. Ya nos contactó el nuevo Ministro de Economía. Cuando ingrese, dijo, que nos reuniríamos”
“Nosotros queremos trabajar, no queremos otra cosa, eso le pedimos el gobierno, nosotros no queremos subsidios, no queremos más crédito, nosotros queremos trabajar, ¿qué industria pide eso?, las demás piden subsidios, nosotros solo queremos trabajar, y eso es nuestra voz.”
Los eventos comienzan a ver la luz en Chile
Luego de dos años, tal parece que los esfuerzos, la paciencia y la dedicación valieron la pena, porque el pasado 16 de marzo los representantes de la Industria de Reuniones de Chile por fin pudieron reunirse con el Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau y con laSubsecretaria de Turismo, Verónica Kunze;para hablar al fin, de las estrategias para avanzar y reactivar al sector.
Nicolás Grau y Verónica Kunze se reunieron con gremios para definir la reactivación.
«El nuevo gobierno se contactó conmigo también durante la primera semana estuve reunida en dos oportunidades con el Ministro Grau (Ministro de Economía, Fomento y Turismo) y comenzamos a trabajar en la eliminación paulatina de restricciones y formas de enfrentar la reactivación…» señaló recientemente, Pilar Villcura.
Poco a poco la vida de los eventos empieza a retomar el cauce en Chile, pues recientemente se llevó a cabo Lollapaloozael 18, 19 y 20 de marzo con un aforo estimado de 75,000 personas; y para febrero de 2023 ya se anunció la celebración de Festival de Viña, que, tras haberse pospuesto por la pandemia, se concretará el próximo año con la afluencia estimada más de 700,000 personas.
Estos encuentros de caracter masivo parecen ser el parteaguas para la reactivación de los eventos, sin embargo, todavía no se ve del todo claro a partir de cuándo podrán operar con regularidad las reuniones, los congresos y las convenciones.
La Industria de Reuniones sigue a la expectativa de que les den luz verde, parece que la lucha está por terminar y solo es cuestión de tiempo para que las nuevas autoridades chilenas al fin resuelvan esta problemática, que como se ha visto, ha repercutido en lo económico, en lo laboral e incluso en el camino y la reputación que ya se había forjado la comunidad de reuniones de ese sudamericano. Ellos están a la expectativa y nosotros también.
Chile a fin de promocionar sus Industria de Reuniones asiste a distintos foros internacionales.