A través de una sola voz, la Industria de Reuniones Global presentó hace unos días un manifiesto que expone un contundente mensaje: la importancia de considerar como prioridad la reapertura del sector para la recuperación económica del mundo. Este esfuerzo entre lideres de la comunidad se realizó en conjunto con JMIC, IMEX, IBTM, AIMEyMeetings Africa.
Dicha presentación se dividió en dos partes; en la primera los profesionales expusieron sus argumentos para dar una visión más clara para que los gobiernos sepan sobre el impacto que tienen los eventos en sus economías y desarrollo, así como 7 insights que develan los cambios que ha tenido el mundo tras la pandemia. Mientras que en la segunda parte se detalló el manifiesto.
Durante la transmisión Carina Bauer, CEO de IMEX Group y Rod Cameron, Director Ejecutivo de JMIC, señalaron que los eventos son el medio para la transición y renovación económica global, algo que buscan desesperadamente los gobiernos para salir de las recesiones en la que entraron tras los confinamientos.


De hecho Rod Cameron apuntó que para impulsar el manifiesto se necesitan dos cosas: de la comunidad de las industria de eventos, sus implicaciones y ejemplos para contar la historia de manera efectiva; mientras que la segunda se basa en contar con una buena asesoría por parte de expertos en el exterior que tienen experiencia en el trato con los gobiernos locales y tomas de decisiones globales para que ayuden a entregar correctamente esos mensajes.
Pese a que todavía no se cuenta con la versión final del manifiesto, Cameron asegura que estará listo en unos días y que se tendrá un paquete sobre su desarrollo y que podrá ser usado y adaptado por las personas en sus propias situaciones.


Greg Clark, los 7 insights que deberán considerar los eventos
Greg Clark, Global Advisor on cities fue esa personalidad en la que se apoyaron los profesionales de la industria para realizar este manifiesto; él es uno de los mayores consejeros de varias instituciones, negocios y ciudades para mejorar su desarrollo y su inversión, por lo que los creadores este documento lo consideraron como una persona clave para su elaboración.
Para este reconocido consultor la industria de reuniones es un gran proveedor de conexiones, amenidades, infraestructuras y bienes, y además los eventos a su juico, proveen de un legado a largo plazo para las ciudades, no solo en las economías emergentes, sino que también en la cadena productiva.


“Los eventos son una metáfora de las capacidades de convocatoria que tienen las ciudades y también son una manera de entregar mensajes precisos e historias acerca de esa ciudad a una audiencia móvil y global.” Señaló el experto. Bajo esa perspectiva, Greg se brindó de una serie de insights (premisas) que tendrán efecto en los eventos del futuro tras el análisis entre la vieja normalidad y la nueva normalidad.
1. La “agenda de capacidad” que tiene que ver con la cadena de proveeduría y sobre el hecho de que el COVID 19 develó su grado de eficiencia y de resiliencia; concluyendo que el modelo de antes de la pandemia no se ajusta a los propósitos de una crisis como la que se vive en el mundo. Así, la nueva agenda emergente deberá buscar que las naciones sean más autosuficientes y que se diversifiquen; si bien ello puede implicar un reto para muchas ciudades y regiones, también a su consideración puede resultar en muchas oportunidades.
2. La óptica masiva de la digitalización que ha sucedido en el proceso de confinamiento, ya sea que se hable de las videoconferencias y del trabajo flexible, o bien de aprendizaje a distancia, o bien del uso de canales de entretenimiento y de otras plataformas de juego, o del retail online y de los modelos de entrega; esta óptica masiva en la digitalización ha permitido la transformación de muchos modelos de negocios de varias sectores moviéndose hacia un servicio mucho más rápido y eso incluyó a las reuniones como un servicio que también evolucionó a raíz de esta pandemia.
3. La salud humana, el coronavirus ha revelado no solo las condiciones en los sistemas de salud de los países, sino que también ha destapado inequidades masivas en términos de la condición de salud; la gente mayor, con enfermedades crónicas, personas que pertenecen a una minoría étnica, se han visto más severamente atacadas que otras. También mostró cómo los sistemas de salud son inaccesibles y la pandemia proyectó cómo éstos tendrían que ser reabastecidos en el futuro y cómo tendrían que ser para considerarlos justos.
4. La experiencia del confinamiento ha dado a las personas la oportunidad de vivir con bajo contacto, baja movilidad, estilo de vida y trabajo con bajo impacto de carbono y ello va a dar a la humanidad un gran empuje hacia la sustentabilidad y hacia la generación de cero carbono durante el proceso en el que el mundo trata de recuperarse económicamente.
5. El cambio en la relación entre el ciudadano y su gobierno, en donde éste último debe tomar más control y ser más restrictivo en cuanto a lo que las personas tendrán permitido hacer durante la pandemia, y los ciudadanos que comparten datos de lo que se debe o no hacer; ello ha estrechado la relación entre ambas partes generando mayor confianza en algunas naciones. Así se puede ver qué naciones están llevando mejor la pandemia que otras. También ha tenido un impacto en la geopolítica y en la competencia por el nacionalismo.
6. Los ciudadanos: mucha gente ha experimentado un nuevo capital social de ayuda mutua y/o auto ayuda, está más encaminada hacia la filantropía, y para mucha gente esto ha creado un nuevo sentido de conexión entre uno y otro; así como un nuevo deseo de pertenencia que busca aumentar este capital social y la “localidad” como parte de sus vidas. Por otro lado, también el coronavirus ha generado intolerancia de larga duración ante las desigualdades.
7. Los nuevos patrones de espacio, se tendrá que aumentar la flexibilidad en los sistemas de trabajo de las bienes raíces, particularmente en los edificios que resuelven una simple función: edificio de oficina, estadio de deportes, el campus de una universidad, así como un centro de convenciones o exposiciones. Además se deberá tener nuevas maneras de organizar la movilidad, los sistemas de transportación para brindar seguridad. Se verá una mayor distribución en la urbanización y eso dará la oportunidad de tener múltiples locaciones generar más engagement, trabajos, clusters y amenidades.
Estos siete insights que surgieron del coronavirus muestran de acuerdo con Greg que todos tienen oportunidades para crear y dar forma a nuevos mecanismos de tal manera que la industria de reuniones resurja del COVID 19.
Finalmente el experto en ciudades dijo que los eventos son herramientas estratégicas, son parte de cómo las ciudades se “brandean” así mismas para movilizar el talento, el capital, su pronunciamiento. Las actividades cara a cara son requeridas principalmente en los sectores emergentes donde hay un alto nivel de descubrimiento y donde las invenciones están teniendo lugar, y esos son los sectores relacionados con los medicamentos, ciencias de la vida, farmacéuticos, economía digital, los sectores que están relacionados con la creación de las industrias y que están relacionadas primordialmente con la economía circular.
También lee: Recuperación de la industria de eventos ¿Cómo será?