Módulo 6 de C.O. Expo, la certificación para organizadores de exposiciones
Por Yazmín Vargas Montesano
La planeación y la mercadotecnia son los pilares en la organización de las expos, todo lo que se ve dentro de un piso de exhibición parte de una estrategia para incentivar la interacción de los asistentes, quienes al final del evento deben irse con la percepción de haber vivido una grata experiencia.
Para ello es imperativo diseñar un Plan de Mercadotecnia, temática del Módulo 6 de C.O. Expo, la certificación en organización de exposiciones, promovida por la Asociación Mexicana de Profesionales en Ferias, Exposiciones, Congresos y Convenciones (AMPROFEC), cuyo desarrollo parte de la visión estratégica de los eventos, la mercadotecnia aplicada al mundo de las exposiciones y el plan de medios.
El primero de los instructores del módulo 6 de esta certificación fue David Hidalgo, especialista en eventos, marketing, exhibiciones, Industria de Reuniones y comunicación, además de ser actual Presidente de PCMA Capítulo México y CEO fundador de Tree Alliance, quien detalló los pasos y metodología para diseñar un buen plan de mercadotecnia para tener claridad de los márgenes de cada evento mediante un análisis de la industria, la información obtenida ayuda a construir los mensajes de venta para expositores, visitantes y patrocinadores.

“Lo más importante para una expo es la construcción de su ecosistema de negocio y relacionamiento: entendiendo a detalle cómo interactúan los jugadores del evento podrás generar valor y las oportunidades de negocio que ellos están buscando”, comentó David Hidalgo, para después explicar sobre el cliente clave, la construcción del buyer persona, la hipersegmentación, los KPIs y las estrategias digitales.

Así trabaja una agencia de marketing especializada en ferias
¿Por qué Meta no puede ser el eje de una estrategia publicitaria para ferias B2B? La respuesta es porque el algoritmo de Meta está basado en lo que la gente dice; mientras que el algoritmo de Ads se sustenta en las búsquedas de los internautas, de esta manera conocemos sus intenciones y deseos, con ello podremos crear una segmentación basada en qué es lo que busca el comprador de esa feria y que a su vez será la audiencia personalizada que requiere nuestro evento.
Esta fue una de las “pepitas de oro” que Julio César Bojórquez, especialista en publicidad y comunicación; fundador de Central Interactiva y actual presidente de AMPROFEC expuso ante los alumnos de la novena generación de C.O. Expo congregada de manera virtual, a quienes además reveló tips de los medios de comunicación en torno a dónde debe aparecer los anuncios, esto basado en los gustos de la audiencia quien hizo la búsqueda ligada al producto que se presentará en la expo.
Posteriormente explicó los tiempos de las campañas, construcción de audiencias, impulso a la asistencia; storytelling y manejo de la información. La ponencia además incluyó información del comportamiento de la industria de las expos en el pasado vs el presente, finalizando con datos duros sobre el valor de las exposiciones.


Relaciones públicas dentro del plan de medios
En la experiencia de Luisa Bermejo, gerente de Marketing y Comunicación de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco, “crear una estrategia de relaciones públicas a manera de alianza con los medios tradicionales (radio, tv y prensa escrita) ayuda a minimizar el presupuesto en publicidad; también permite la atracción de líderes de opinión que respalden el evento y con ello la marca se humaniza”.
En la ponencia dirigida a los profesionales de la cadena de valor de las exposiciones, ferias y convenciones también se habló de la creación de los mensajes clave, la importancia de las referencias y los testimonios que ayudan a generar ventas o visitantes, así como la distribución del presupuesto para el área de mercadotecnia.


Después de la intervención de Luisa Bermejo, también vicepresidente de AMPROFEC Región Occidente, se dio paso a las juntas de trabajos de los equipos, donde los instructores de este módulo de Mercadotecnia pudieron interactuar de forma directa con los profesionales de los eventos, para resolver dudas aplicadas a proyectos específicos desarrollados como parte de esta certificación, avalada por la Universidad Panamericana mediante la Escuela de Administración de Instituciones (ESDAI).
LEE TAMBIÉN: Reúne UFI a más de 300 delegados en su European Conference 2024