Con temas tan importantes por solucionar en el país como son la inseguridad así como la economía. Factores que juegan un papel decisivo no solo en el turismo sino en el desarrollo del país, el exsecretario de turismo (2015- 2018) Enrique de la Madrid, nos habla del cómo sí poder ayudar y reconstruir un sector primordial para la economía que a su vez permea un sin número de micro y pequeñas empresas, lo mismo que firmas y empresarios mexicanos que hoy no encuentran ni la atención ni ayuda básica de quienes al igual que ellos, deberían estar preocupados y ocupados en contener la económica, la productividad y el desarrollo del sector.
“En cuanto a esta última (la economía) llevamos 3 años con crecimiento negativo, y este año por más que crezcamos las estimaciones son de al menos 2 %, por lo que tendríamos cuatro años de crecimiento negativo. Y si a eso le sumamos el aumento de la población, el ingreso por persona va a la baja, todo ello sin olvidar que el tema de la pandemia no está resulto, pero viendo encuestas, a la gente lo que más le preocupa son los temas de economía e inseguridad indudablemente”, sostiene.
Destacando que la peor promoción para el turismo en México es la inseguridad, tal y como ha ocurrido en algunas ciudades así como zonas de sol y playa en el país, para de la Madrid las inversiones que se están desarrollando en el país debería ser invertidas en un plan o estrategia para poner orden a las extorciones en algunas otras partes del país. Sin tener la necesidad de ser la empresa más grande, pues extorsionan al micro o mino empresario, algo totalmente fuera de control.
¿Entonces, cómo promover el turismo o la inversión si no cuentan con seguridad? Sin dudar resalta que en estos momentos la inversión más inteligente debería ser la que está dirigida hacia la seguridad, porque incluso con esto, estarían ahorran gastos a las pequeñas empresas, a las que hoy se les exige el pago abusivo de un derecho de piso.
“Hoy, lo que exige el momento y funciona, es saber trabajar en equipo, escuchar a la gente del sector, llegar a acuerdos entre las partes y trabajar en unidad. No funciona es estar peleados y ahí están los resultados: 6 millones de clase media en pobreza y 15 millones de mexicanos que se quedaron sin seguro popular y sin acceso a la salud (100, 000 en tres años). Y que con esto, alguien me convenza que la polarización le sirve al país, toda vez que los resultados de estar enfrentados son pésimos”, subraya.
El papel del gobierno
Con decisiones erróneas desde el inicio de la administración como fue la desaparición de los mecanismos de promoción del turismo en México por parte del gobierno, así como una estrategia adecuada al momento de hacer frente a una pandemia que paralizó todos los sectores, entre los que el turismo aún continúa resintiendo los estragos de esta, y su recuperación es mucho más lenta que el resto de los sectores.
El también aspirante a las elecciones presidenciales de 2024, refiere que una de las estrategias clave habría sido cuando menos el haber haberse prorrogado – “no cancelado” – algunas de las inversiones de los programas más emblemáticos de este gobierno como son el tren Maya y el Aeropuerto Felipe Ángeles ya que con eso se le hubiera dado apoyo a las micro y pequeñas empresas, puesto que quién detrás de estas detrás empresas son los empleados.
“Desafortunadamente existe esta versión equivocada de no apoyar a las empresas por que se apoya al accionista, pero en México más del 90 % son micro y pequeñas empresas, de modo que con ello no se estaría apoyando a grandes accionistas, sino que se tendría que tener una visión aún más amplia y entender que se estaría apoyando a los empleos de los mexicanos”, detalla.
Por lo que basta ver hoy en día economías que están creciendo y se están recuperando más rápido que la mexicana, algo previsible dadas las políticas implementadas desde 2018 afirma, y es que no se necesita ser economista para entender hoy en día que si se deja caer una economía, levantarla se volverá casi imposible dado la volatilidad de los mercados, los precios y conflictos de los hidrocarburos, una pandemia que aún no acaba y por si fuera poco un conflicto bélico que envolverá indirectamente al orbe.
“A ello sumemos un discurso a mi juicio muy equivocado, crítico hacia el sector productivo y de inversión, es decir, ¿Cómo se quiere crecer sin inversión? No hay forma. Se tiene cambiar el tono del discurso por un tono de conciliación y de respeto, sino les garantizo que la economía no va a crecer”. Expone de la Madrid.
Políticas públicas en materia de turismo
“Entendamos que lo mismo que no se hizo en la economía tampoco se hizo en el turismo, y de la noche a la mañana los hoteles se quedaron sin ingresos, las líneas aéreas sin vuelos, los restaurantes sin gente. Y pensar como que esto se resuelve solo y se ajusta como por arte de magia, es un error”.
Convencido de activar al turismo por medio apoyar a las empresas que sobrevivieron a meses de inactividad debido a la pandemia, suscribe que a la economía hay que estimularla. Ya que una ejemplo de sus consecuencias serán los estudiante que hoy salen con una buena formación académica, y cuando salen mundo profesional, salen a una economía donde no se te ofrece empleo u ofrece salarios miserables, por lo que entonces ¿Cuál es el incentivo para estudiar? Y resulta exageradamente primordial cerrar esas dos pinzas en México, invertir en la seguridad y desarrollar una economía más sofisticada, algo que no ocurre solito ni con discursos, eso ocurre con acciones y programas concretos.
La promoción y la marca país
Partidario de que nada se vende por sí solo y de lo que no se comunica no existe, no duda en decir que México es un gran país, pero compite contra el mundo y lo que ocurre hoy en día es que tanto las regiones como los estados, cada uno está haciendo su mayor esfuerzo para tratar de promoverse a nivel internacional, hecho que por supuesto, no es la manera más eficiente de competir, pero es lo que hay y algunos destinos lo están haciendo lo mejor posible. De modo que la marca país, la promoción de México, salir a los mercados, vender el país es muy importante para atraer más gente.
“Yo no me imagino que a alguien se la haya ocurrido cerrar el área de marketing de la coca-cola, aún y cuando sea el refresco más vendido en el mundo, porque finalmente las marcas lo que tienen que hacer es promover y vender. Y México es una gran marca”, indica.
México y la pandemia
Firme en considerar que México tuvo que haber sido más estricto como lo hicieron otros países, si bien no cerrar las fronteras obviamente, sí en cuanto a establecer algunas restricciones como requerir el esquema completo de vacunación o al menos establecerlas pruebas PCR para el ingreso al país, ya que como hemos visto la gente no ha dejado de viajar aún y cuando se les pide algún requerimiento de bioseguridad. Y es que México es tan atractivo -infiere-, que puede poner criterios para que cuidemos también nuestra salud, toda vez que México es tan extraordinario que quien quiera venir a México no lo dejaría de hacer, detalla.
“Ahora si el que viene a México es porque es el que no se quiere vacunar ni en su país, ni yo ni México quiere que vengan esos”. Y agrega: “Pero esa cuestión ya no es la más relevante actualmente si es que como dicen el omicrón va de salida, aunque no hemos salido de la pandemia y no sabemos si la cepa que viene volverá a tomar fuerza. Y yo no le vería problema a establecer requisitos un poco más estrictos para ingresar al país”, sostiene.
Proyección del escenario económico y turístico del país
Sin duda destaca de la Madrid, el panorama va a mejorar y en ello se encuentran los destinos de sol y playa, a los cuales les comienza a cambiar el espectro económico de acuerdo a sus valoraciones, mientras que los destinos de ciudad de igual forma comienzan a recuperarse sin llegar por supuesto los números que tenían en 2019.
“Entonces tenemos dos opciones: o dejamos que las cosas se recuperen solas o le vamos poniendo un poco más de empeño y de diseño, pero de que vamos mejor que en 2020 y 2021, si las cosas se están recuperando en materia turística”, apunta.
El tren Maya y el AIFA
Bajo la idea de que en principio el apostar por la infraestructura nunca es mala idea, Enrique de la Madrid repara que actualmente ni una familia y ya no digamos un país, debería tomar decisiones de inversión sin comparar qué otra cosa podría hacerse. Y en México – señala -, se tiene un gran problema del sistema de salud el cual debería convertirse en una política de salud universal, esto sin entrar aún en temas de educación o seguridad. Algo que desafortunadamente se suma y se observa en los problemas de inseguridad que hay hoy en Zacatecas, en Colima por mencionar solo un par de ejemplos.
“Entonces mi pregunta es: ¿en verdad el dinero mejor gastado para los mexicanos era esa inversión, sin llegar a ser un proyecto claro de inversión total o neto, porque sigue creciendo, de modo que nunca hubo un plan que justificara el tamaño de la inversión?”, lanza la pregunta.
Y es que finaliza: “si el Sureste hubiera sabido que se iban a invertir 200,000 millones de pesos, no había sido lo más democrático preguntar ¿en qué habría sido realmente necesario invertirlo?”. Por lo que en una verdadera consulta responde, seguro habrían saltado necesidades como gaseoductos, internet para todos, mejores escuelas etc., todo ello más que en un tren o una refinería en un país donde hoy se dice ser democrático.
“Y es que quién sabe que hubiera escogido la gente con necesidades tan gravemente apremiantes, y si bien no nos sobra dinero, si nos sobran problemas donde y en qué saber invertirlo para que tenga más rentabilidad para la personas y para mejorar el nivel de vida de los mexicanos”, concluye.