El Comité Organizador de Monterrey para la próxima Copa del Mundo de la FIFA, a celebrarse en 2026 en México, Estados Unidos y Canadá, presentó recientemente su Estrategia de Legado, que se basa en tres pilares fundamentales: medio ambiente, educación e infraestructura urbana; con el objetivo de generar un impacto positivo y sostenible en la calidad de vida de los regiomontanos.
Los tres pilares
En el ámbito ambiental, Monterrey se compromete a implementar medidas que minimicen la huella ecológica del Mundial y a fomentar una cultura de sostenibilidad entre la comunidad. Esto incluye el manejo responsable de recursos, la promoción del reciclaje y la utilización de tecnologías limpias en las instalaciones y eventos relacionados con el torneo.
Por otro lado, el pilar educativo contempla el uso del deporte como una herramienta poderosa para la transformación social, generando oportunidades para jóvenes y fomentando valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la inclusión. Se prevén programas y actividades que vinculen a la población con el Mundial más allá de la experiencia deportiva, buscando un impacto duradero en la formación y el bienestar social.
La infraestructura urbana también es un componente clave de esta estrategia, con proyectos de renovación y modernización que incluyen la rehabilitación de espacios públicos, mejoras en movilidad y seguridad, y la adecuación de instalaciones para recibir a miles de visitantes. El programa “Transformando Monterrey” se enfoca en regenerar el centro histórico y zonas aledañas, mejorando la imagen urbana y reconstruyendo el tejido social, lo que beneficiará a residentes y turistas por igual.
Alejandro Hütt, Host City Manager de Monterrey, señaló:
“Recibir la Copa Mundial de la FIFA 2026 es una oportunidad inigualable para poder cambiar vidas, generar un impacto social positivo y trabajar en pro del medio ambiente. Esta estrategia es la oportunidad para Nuevo León y Monterrey de propiciar cambios y generar beneficios a la sociedad”.
Además, Monterrey ya ha comenzado a consolidar su imagen como sede mundialista con la presentación oficial de su póster para el Mundial 2026, que destaca símbolos icónicos como el Estadio BBVA, el Cerro de la Silla y la fauna local; reflejando la identidad y el orgullo regiomontano. Este material formará parte de la campaña global de promoción del torneo, proyectando a Monterrey como una ciudad moderna, culturalmente rica y preparada para recibir al mundo.
En el mismo tenor, la coordinación entre el gobierno local, empresarios, sociedad civil y la FIFA ha sido fundamental para avanzar en la organización del evento. Proyectos de seguridad como el programa ESCUDO, iniciativas de movilidad inteligente y campañas de limpieza y embellecimiento urbano son parte de los esfuerzos para que Monterrey no solo brille durante el Mundial, sino que deje un legado tangible y positivo para las futuras generaciones.

Ecosistema digital de Monterrey
El Comité Organizador de Monterrey ha sido especialmente proactivo en la generación de contenido y eventos relacionados con el Mundial. En 2024, Monterrey organizó la Supercopa Monterrey Sub-19, que contó con la participación de equipos internacionales como Betis, River Plate y Palmeiras, además del primer Juego de Leyendas, actividades que contribuyeron a que la ciudad liderara en interacciones digitales. Para 2025, se planean eventos culturales y deportivos como un festival de música, gastronomía y fútbol: la segunda edición del Juego de Leyendas y un Festival de Cine y Fútbol, que buscan mantener el entusiasmo y la participación ciudadana.
En términos digitales, de acuerdo con data de Emplifi y presentada por el blog El Míster, Monterrey destaca no solo por la cantidad de seguidores sino también por la calidad del engagement. La tasa de interacción en sus redes sociales es la más alta entre las sedes, con un 8.89% en plataformas como Instagram, Facebook, X y YouTube. Esto indica que la comunidad está altamente comprometida con el contenido relacionado con el Mundial, lo que potencia la visibilidad y el impacto del evento en la región y en el mundo.
5 sedes con más interacciones (no se incluye TikTok ni LinkedIn)
- Monterrey: 1,498,690
- CDMX: 376,036
- Guadalajara: 128,087
- Atlanta: 109,811
- NYNJ: 102,304
La estrategia digital de Monterrey se complementa con una fuerte presencia en redes sociales emergentes como TikTok, donde casi un tercio de sus seguidores proviene de esta plataforma. TikTok se ha convertido en un canal crucial para conectar con audiencias jóvenes y globales, y Monterrey ha sabido aprovecharlo para amplificar su mensaje y generar expectativa en torno al Mundial 2026.
Por todo lo anterior, Monterrey se posiciona como una sede ejemplar para la Copa Mundial de la FIFA 2026, combinando infraestructura de primer nivel, compromiso social y ambiental, y una estrategia integral que busca transformar la ciudad y su comunidad más allá del evento deportivo.
LEE TAMBIÉN: Presentan Host Entertainment & Events Group