A pesar de vivir en un mundo globalizado, lo cierto es que no se pueden generalizar las necesidades de cada país o región; y eso quedó más claro luego de la llegada del COVID-19.
Tan solo hace falta recordar, cómo es que cada nación abordó de distintas formas este tema y cuáles fueron medidas que tomaron para disminuir los contagios. Esta diversificación de soluciones, que, para juicio de algunos fueron muy extremas y para otros más laxas, dio pie a que luego de tres años de la pandemia la recuperación económica de las industrias también fuera diferente para cada latitud del planeta.
Hablando específicamente de la Industria de Reuniones, la reactivación también ha sido dispareja para cada región debido a las necesidades específicas, las circunstancias y las medidas sanitarias que cada una tomó en su momento; tanto, que en Asia-Pacífico aún se vislumbra el uso de plataformas on-line para hacer eventos, situación que contrasta con Europa y América.

En esta última entrega de reportajes de las tendencias que darán forma al sector en 2023, se podrá ver cuáles son estas proyecciones en esta zona geográfica, mismas que llaman la atención porque se vieron influenciadas, entre otras cosas, por el tardío levantamiento de las restricciones frente al COVID-19.
Panorama general en Asia Pacífico
A pesar de que muchos países de esta región están abiertos, lo cierto es que Asia-Pacífico aún se ve en la necesidad de mantener a sus eventos presenciales en formatos que sean flexibles y ágiles. Además, los encuentros híbridos y virtuales aún son una opción porque en algunas otras naciones persisten algunas restricciones y cuarentenas.
Asimismo, en Asia Pacífico se enmarca una actitud positiva para este 2023; de hecho, confían en que habrá más eventos de cada tipo de reunión, no solo de manera presencial, sino también de manera remota.

De acuerdo con el Pronóstico Global de Reuniones y Eventos 2023 de American Express, los tipos de formatos de eventos son más equitativos con respecto con otras latitudes, ya que los encuentros cara cara serán de un 37%; los híbridos serán de un 25%; los híbridos multihub se estiman en 22%; mientras que solo los virtuales figuran con un 16%. Del 100%, además, el 84% de los eventos de esta región tendrán un componente presencial.
Por otro lado, la disponibilidad hospitalaria es escasa, lo que se traduce en que los tiempos de entrega son más cortos y ello repercute a su vez en que los organizadores de eventos tienen que más eficaces a la hora de tomar decisiones, de aprobar propuestas y de hacer pagos, si es que quieren asegurar sus espacios.
Finalmente, y retomando el estudio de AMEX, se señaló que los cinco principales destinos para hacer eventos en Asia-Pacífico son las ciudades japonés de Tokio y Osaka; seguidas de Sídney en Australia; Seúl capital de Corea del Sur y Taipéi en Taiwan.
1. Presupuestos y costos
Algo que sí se ha mantenido globalizado, es el gran aumento de precios en los servicios y productos relacionados con los eventos, por lo que los organizadores de esta región también se están esmerando en ser más creativos con la finalidad es ajustarse a los presupuestos de sus clientes, sin afectar a los asistentes, ello, de acuerdo con el estudio de BCD: “What’s trending?”

En contraste, el Pronóstico Global de Reuniones y Eventos 2023 de American Express develó que esta región es la que está más dispuesta en invertir más por asistentes en reuniones presenciales internas, donde el costo por día sería de $711 dólares; cifra muy superior a la de Norteamérica y Europa que contemplan solo $554 dólares.
Por otro lado, hay países en esta región que todavía conservan ciertas restricciones sanitarias, por lo que los organizadores al apostar por naciones que impliquen menos conflicto de traslado para sus asistentes, suelen encontrarse con destinos de alta demanda y por ende más costosos; ante ello, los planeadores han tenido que ser más selectivos al escoger a sus invitados.
2. Sustentabilidad
Aunque para otras regiones la sustentabilidad comienza a ser un factor decisivo al momento de planear y ejecutar un evento, para Asia Pacífico esto no lo es todavía. Sin embargo, a fin de favorecer al medio ambiente los organizadores de eventos implementan medidas como la reducción del uso de papel, de desperdicios y de trabajar con proveedores que cuenten con certificados verdes que los avalen.
También están dispuestos a trabajar con proveedores locales y ofrecer viajes compartidos en lugar de viajes privados no solo para reducir la huella de carbono, sino también para ahorrar en costos.
3. Diversidad e inclusión
Sobre esto temas, se vislumbra una mayor incorporación de programas que los fomenten. Asimismo, los organizadores de eventos están dispuestos a trabajar con proveedores que representen a la diversidad y las mal llamadas minorías.
¿Qué se puede concluir de estas proyecciones?
- Los formatos híbridos y virtuales siguen siendo populares y siguen vigentes en Asia Pacífico a casi tres años de la pandemia.
- Las estrictas medidas sanitarias tomadas en la contingencia sanitaria han rezagado la recuperación de su Industria de Reuniones.
- La conservación de la salud fue muy prioritaria en esta región, de ahí severidad de las medidas sanitarias.
- Los destinos más disponibles para hacer eventos presenciales son más caros, por lo que los organizadores de eventos son más selectivos y cautelosos con los presupuestos.
- La sustentabilidad y la diversificación son temas que están presentes en la mente de los organizadores, mas no son factores que influyan con demasía en sus eventos.
También lee: Proyecciones mundiales 2023 de la Industria de Reuniones