El Smart City Expo LATAM Congress cumple 10 años, y es considerado el punto de transformación urbana más importante, donde grandes investigadores e iniciativas se encuentran con la experiencia de los líderes más influyentes para convertir ideas, en proyectos de prosperidad y sostenibilidad urbana para las sociedades y comunidades.
Con más de 300 ponentes, la presencia de 100 alcaldes, más de 300 ciudades nacionales e internacionales invitadas, 200 instituciones y empresas así como más de 10,000 asistentes reunidos en poco más de 20,000 m² de espacio en el Centro Expositor y de Convenciones de Puebla, este 10, 11 y 12 de junio próximo.
Factor Meetings platicó con Fabiola Vega, directora de Operaciones de PRONUS así como de El Smart City Expo LATAM Congress, para que nos cantará sobre la relevancia de este imperdible evento que habla sobre mejorar entornos y calidad de vida, donde la sostenibilidad, el respeto y la empatía son ya un elemento fundamental en la convivencia de nuestros destinos. Aquí sus palabras.
Factor Meetings: Fabiola, cuéntanos un poco de esta edición número 10° de Smart City Expo LATAM Congress, de qué trata el evento en general.
Mira, Smart City Expo LATAM Congress es un evento propiedad de Fira Barcelona Internacional, que es un organismo ferial con más de 20 años en Europa, específicamente en Barcelona, quien desarrollando distintos eventos también, y uno de sus eventos más importantes es precisamente el Smart City Expo World Congress que se realiza todos los años en Barcelona.

Y nosotros desde el 2016 hicimos una alianza con FIA Barcelona para organizar el primer Smart City fuera de Barcelona, para realizarse en la ciudad de Puebla. Por lo que desde entonces hemos temido el primer Smart City Expo Latam Congress, y de ahí hasta la fecha, hemos mantenido el evento. Estuvimos unos años en Puebla, después nos fuimos a Yucatán y ahora regresamos a Puebla para celebrar la décima edición, lo que nos tiene pues muy emocionados.
Siendo un evento que combina la parte de exposición con la parte congreso. De modo que se puedan presentar soluciones, proyectos, ideas, propuestas vinculadas con las temáticas principales de las ciudades inteligentes. Como lo son temas de movilidad, urbanismo, sustentabilidad, seguridad y temas de internet.
En fin, una serie de temáticas principales de nuestros tiempos, y la idea es que los asistentes puedan conocer soluciones por un lado en la zona Expo, al hablar con empresas, organizaciones e inclusive, con gobiernos e intercambiar ideas de qué se está haciendo en sus respectivas regiones, y complementarlo con la parte académica, de aprendizaje, que tiene la zona de Congreso.
FM: Háblanos de su lema: ‘Creando oportunidades reduciendo brechas’.
Todos los años, independientemente de que las temáticas pues generalmente son las mismas, el evento tiene un lema que es un poco ese paraguas bajo el cual se tratan y abordan todas las temáticas.
Hemos tenido distintos lemas, y en este año, como bien comentaste, ‘Creando oportunidades reduciendo brechas’, lo que lo pretende un poco es evidenciar, hacer ver y reflexionar sobre cómo a partir de la creación de oportunidades laborales, en el sector de salud, oportunidades en el sector de seguridad e innovación de empresas, se pueden reducir estas brechas que actualmente tenemos en México como en América Latina, brechas sociales, de género, en temas de salud y brechas en temas de oportunidades.
Entonces es un poco lo que queremos evidenciar, y por supuesto, qué es lo que lo que podemos hacer tanto en México como en los países de Latinoamérica para a partir de la creación de nuevas oportunidades o de tomar las oportunidades que ya existe, mejorarlas, por así decirlo. Y generar una reducción en las brechas con las que actualmente estamos viviendo.
FM: ¿Quiénes participan en este evento?
En el evento hay muchos participantes del sector público: gobiernos, alcaldes, secretarios públicos, y contamos también con participantes del sector privado, empresas, instituciones, organismos de la de la sociedad civil. En la parte de congreso contamos también con el sector público y privado, y aparte tenemos una serie de ponentes de talla internacional que vienen a complementar las charlas.
En este punto, vamos a tener a Juan Manuel Santos Calderón, expresidente de Colombia, quien fuera galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2016, por sus esfuerzos para lograr la paz en Colombia, poniendo fin a más de cinco décadas de conflicto armado. Él precisamente va platicarnos un poco, cómo durante su periodo como presidente logró cosas muy importantes en el país. Por otra parte, vamos a tener a Marcus Dantus, una persona muy reconocida no solo por participar en Shark Tank, sino por ser un impulsor en todos los temas de innovación, Startop y emprendimiento. Quien nos estará compartiendo ideas de cómo en México podemos aprovechar lo que tenemos precisamente para generar más oportunidades de negocio.
Y bueno, tenemos una lista importante de ponentes que vienen de Colombia, Brasil, Argentina e incluso España, con temas muy distintos y puntuales, enfocados en las redes inteligentes.
FM: Háblanos un poco de la importancia de las ciudades inteligentes ¿Para qué está creado este concepto y qué es lo que promueve el tener una ciudad inteligente?
Mira, el concepto de ciudad inteligente no tiene muchos años que surge, y de entrada, pues costó un poco de trabajo comprenderlo porque lógicamente, se relacionaba directamente con el tema de internet y con ello la ciudad inteligente o bien, con una ciudad con autos eléctricos.
Y por supuesto, la tecnología ayuda mucho a que las ciudades sean inteligentes, pero realmente una ciudad inteligente para nosotros, es una ciudad que identifica las necesidades de los ciudadanos, que las reconoce, que hace y toma medidas, pero además propone acciones para apoyar y mejorar la calidad de vida de los que habitan en esa región determinada. O sea, no necesariamente tienes que tener internet para que tu ciudad se llame o esté cercana a ser una ciudad inteligente.
En realidad, si en tu ciudad tienes por ejemplo, un tema de gestión de residuos, implementas un programa que reduce el tema de emisión de residuos, y con ello se generan acciones inteligentes.
Entonces, lo que buscamos con el evento es que la gente comprenda que el concepto inteligente, no necesariamente tiene que ver con que haya internet, tecnología y coches voladores, más bien es una ciudad en donde los propios ciudadanos sean personas que proponen, personas inteligentes, que quieren sumar y que quieren contribuir a tener un mejor entorno y por ende, una mejor calidad de vida.
FM: ¿Cómo o cuando se tiene una ciudad inteligente y cómo se determina? ¿Cuáles son pasos a seguir, se trata de una certificación? Explícanos un poco por favor.
En realidad, no hay una certificación como tal ni tampoco es un tema de pasos a seguir, ya que el concepto al final de cuentas es un concepto abstracto. Y lo que queremos indicar es se está caminando hacia tener una mejor ciudad, si bien no 100 % inteligente, por lo menos sí, a una ciudad mejor que como la que la teníamos.
Si hay reducción de residuos, mejoras en la movilidad, mejorar el que la gente se mueva en menor tiempo de un trayecto a otro. Ese tipo de acciones, que parecen pequeñas, pero que realmente son las que poco a poco van contribuyendo a que tu ciudad camine hacia una región inteligente.
Es decir, no se trata de tener una posición única de soy ciudad inteligente o no en realidad. Creo que no hay ninguna ciudad en el mundo que sea 100 % inteligente, todas tienen sus temas y sus dificultades. Pero al final se trata de ir caminando y de ir tomando ciertas acciones puntuales, inclusive en temas de seguridad.
O sea, reducir los índices delictivos, de homicidios, los feminicidios, es hablar de una ciudad que está tomando acciones muy vinculadas hacia un mejor desarrollo, y hacia tener una región y un entorno más inteligente. Pero bueno, en realidad la clasificación es un poco más compleja y abstracta.
FM: ¿Por qué elegí a Puebla para realizar su evento? ¿Es una ciudad inteligente?
Creo que Puebla tiene muchas cosas a su favor, por un lado te diría su ubicación, Puebla es un estado en general que está a kilómetros, no necesariamente en tiempo porque con el tráfico a veces es un problema, pero en kilómetros estamos cerca de la capital del país, la Ciudad de México.
Entonces, esta cercanía con Ciudad de México permite que Puebla esté conectada, para que haya mucho intercambio de turistas y de expertos de otros países. Por otro lado, el tema de las universidades, en una región con muchos universitarios y los universitarios son los que en un futuro no muy lejano van a estar tomando las decisiones por sus ciudades y por sus recursos.

En el tema de innovación y tecnología en los últimos años y más actualmente, el propio gobierno está abocado a promover y a darle mucha fuerza a la parte de innovación, a la tecnología, a los sistemas de movilidad, de implementación de sistemas híbridos. Entonces, es el estar alineados con ellos.
Y bueno, al final Puebla es una ciudad como varias, y aunque no voy a decir que después del evento Puebla va a ser una ciudad o un estado más inteligente, pero también tiene muchas cosas a su favor para el desarrollo de este evento. Para poder empezar o continuar con ciertas acciones que ya se han hecho, que la van llevando a ser un territorio más seguro, más equitativo, con mejores sistemas de transporte, de salud, etcétera.
Si están interesados en conocer el programa o si quieren asistir al evento, la página web es www.smartcityexpolatan.com y recordarles que el que este congreso se llevará a cabo la próxima semana el 10, 11 y 12 de junio en el Centro Expositor y de Convenciones de Puebla, los esperamos.