La Industria de Reuniones en México ha alcanzado una gran notoriedad en fechas recientes, dada la promoción del sector dentro y fuera del país, la realización de eventos que cada vez atraen a más personas de todas partes del mundo, las inversiones de empresas extranjeras para traer sus propios congresos y convenciones a suelo azteca, entre otras cuestiones que han sumado al crecimiento del rubro.
Esta consolidación se debe en gran parte al trabajo que realizan las asociaciones de la industria, al importante esfuerzo en favor de las personas que encuentran su quehacer en la organización de eventos. La Asociación Mexicana de Profesionales en Exposiciones, Ferias y Convenciones A.C., AMPROFEC, lleva tres décadas trabajando en pro de la Industria de Reuniones, brindando capacitación y contenido de valor a sus socios y al sector en general.
Gonzalo Novelo Luján, Presidente Nacional de AMPROFEC, a poco más de un año de asumir el cargo, nos comparte la actualidad de la asociación, los pormenores de programas que se han venido desarrollando y lo que viene para el futuro cercano.
—-
Nos encontramos a la mitad de tu gestión al frente de AMPROFEC. ¿Qué logros o avances has desarrollado para la asociación?
Desde hace un año que tomamos la presidencia de la Asociación, respaldados por un gran equipo en la junta de gobierno del Consejo Nacional Directivo de AMPROFEC, se presentó un plan de trabajo muy ambicioso. Hoy puedo decir con mucho agrado que vamos de manera muy sólida y queremos dejar muy en claro el rumbo de la asociación.
En 2018 logramos consolidar el Congreso Internacional AMPROFEC en su edición XXI. Durante 20 años, este encuentro profesional reunió a todos los eslabones de la cadena de valor de la industria a lo largo del país, con el fin de ofrecer actualización del sector, capacitación y últimas tendencias.
Ese concepto de congreso convencional quedó atrás y lo que actualmente tenemos, desde la última edición, es un evento que ya empezó a funcionar más como una plataforma para desarrollar oportunidades de negocio, tanto a nivel nacional como internacional. Ese es un cambio muy significativo que ha tenido AMPROFEC, pues el congreso ya no es solo un programa educativo, sino una verdadera plataforma de negocios, con un importante piso de exposición.
Ahora, en el tema educativo que por supuesto no lo hemos desatendido, con mucho orgullo comento que ya terminamos una generación de alta dirección y dos generaciones regulares de la Certificación en Organización de Exposiciones (C.O. Expo), nuestra distinción y aval en la gestión de exposiciones que desarrollamos de manera conjunta con la Escuela de Administración de Instituciones (ESDAI) de la Universidad Panamericana, y ya vamos por tercera generación, la cual consta de 30 aspirantes, nuestro cupo máximo, y que además tendrán su graduación y certificación durante el próximo Congreso Internacional de AMPROFEC a celebrarse en Mérida, Yucatán.
Continuando con nuestro eje educativo, también logramos firmar un acuerdo con el gobierno de Yucatán, para llevar en 2019 la certificación C.O. Expo a 30 empresas de este entidad federativa.
Asimismo, el 21 de febrero del presente, se firmó un convenio para iniciar, a partir marzo próximo, un programa de educación en línea dirigido a los expositores. Nosotros como organizadores hacemos grandes eventos, intentamos traer compradores, pero al final de cuentas si el expositor no está capacitado, si no sabe cómo sacar provecho de todos los compradores que le llevamos, de todos los potenciales clientes que llegan a los stands, el evento en cuestión no funciona. Entonces necesitamos que esta capacitación sea pareja en todos los niveles.
¿Cuál ha sido la preocupación y ocupación de Gonzalo Novelo como Presidente de AMPROFEC a lo largo de 2018 y en lo futuro?
Sin querer parecerme a la línea gubernamental, en México hoy vivimos con un tema coyuntural en donde una de las palabras que está de manera más recurrente en boca de todos es “corrupción”. Solamente quiero enfatizar que, una de las líneas que hemos manejado para establecer una confianza más sólida con el socio de AMPROFEC es honestidad y transparencia al último nivel.
Cada afiliado que paga su membresía, sabe de manera muy puntual y muy explícita sobre lo que se está haciendo con el dinero, con cada peso que ingresa a la Asociación. Ese es el tema, una gestión honesta, sólida, transparente, con un rumbo claro y definido, todo por escrito en un programa profesional de trabajo.
Otra ocupación, es la de desarrollar herramientas que cumplan con los estatutos que la Asociación indica. ¿Cuál es el objetivo de que exista AMPROFEC? Que las exposiciones que hoy existen, se consoliden, sean más exitosas, crezcan en el número de metros cuadrados y en el número de participantes, y que además se repliquen en otros estados; y lo mismo se plantea para los congresos y las convenciones, que tengan un mayor número de asistentes, que sean más sólidos en cuanto a su contenido, en cuanto a su economía, y que igualmente se repliquen en otros estados, en otros o países, eventos siempre hechos por mexicanos. Ese es el motivo por el cual existe AMPROFEC.
Finalmente, otra de nuestras ocupaciones principales es la de generar oportunidades de negocio: detectarlas, ubicarlas en los diferentes estados del país e implementar planes de acción para alcanzar a dichas oportunidades que se están generando.
¿Cuáles fueron los acuerdos generados durante el Congreso Nacional AMPROFEC 2018 y cómo ha sido el seguimiento para desarrollarlos?
Estamos en una ruta interesante en cuanto a las relaciones públicas de AMPROFEC, mismas que se establecieron desde antes de que yo llegara a la Presidencia. Se tienen convenios de colaboración con 4 asociaciones; IAEE, AFIDA, SISO y UFI. Estos organismos participaron en el congreso del año pasado y se consolidaron estos acuerdos, bajo el eslogan que lanzamos: Doing business in Mexico.

Siguiendo esta misma directriz, en el Congreso Nacional AMPROFEC 2018 también firmamos convenios de colaboración con Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, naciones que ya están confirmando su asistencia a nuestro siguiente congreso nacional.
Por otra parte, en noviembre pasado viajé a China para invitar a países que integran el Cinturón Asiático, como Malasia, Indonesia, Singapur y Filipinas. Estamos trabajando en el desarrollo de nuevos eventos en México y buscamos nuevas oportunidades de negocio con estos aliados internacionales.
Por supuesto tenemos a AFIDA en América Latina, a UFI a nivel global, el mundo se hace pequeño y las exposiciones son la puerta de entrada al comercio internacional de manera bilateral.
¿Qué otros proyectos, nacionales o internacionales, se planean durante tu presidencia?
Para este año lanzamos proyecto de gran relevancia, algo que nunca se había hecho en la historia. Se trata de un summit, la 1era Reunión Nacional de Diseñadores y Constructores de Stands AMPROFEC 2019, y tendrá sede en Expo Guadalajara el 6 de marzo.
No es un evento que esté destinado a los dueños de las empresas, ni a sus directivos; este en específico va dirigido a los montadores, en la casa de diseño le llamaríamos a los obreros, a los matraqueros. Queremos capacitar a la base de la pirámide de las empresas de montaje y diseño institucional, para que estas personas se incentiven y se motiven, que deseen implementar oye las últimas tendencias y tecnologías que verán en este summit de Guadalajara.
Si logramos capacitar esta base a nivel nacional, tanto los montadores como los directivos y dueños de las empresas saldrán de su zona de confort y realizarán mejores diseños. Esto resultará en que las exposiciones se consolidarán, las empresas serán más rentables y por lo tanto los de abajo tendrán acceso a mejores salarios.
En México están sucediendo cambios relevantes con la entrada de una nueva administración en Gobierno. ¿Cómo les están afectando estos cambios a la Asociación tanto en la proveeduría como en la realización de expos y ferias?
Es un tema de incertidumbre, se ha comentado en distintos foros de la Industria de Reuniones. La inquietud se da por la manera de como venían sucediendo las cosas. Se tenía el apoyo del CPTM, existía ProMéxico, pero hoy ya no están, y el Gobierno nos dice que nosotros como empresarios, sabemos cómo generar dinero, entonces debemos trabajar solos, sin su ayuda.
Las reglas del juego han cambiado, en AMPROFEC somos conscientes de ello y sabemos que es complicado en el corto plazo el pedir que se restablezcan estas entidades. Entonces los empresarios dentro de AMPROFEC se están adaptando a las nuevas reglas del juego, las estamos conociendo,
Las épocas de crisis son épocas de oportunidades y, en las épocas de crisis hay dos tipos de personas: los que se ponen a llorar y los que venden pañuelos.
¿Cuáles objetivos esperas alcanzar para la Asociación una vez que finalice tu presidencia?
Deseo un avance sustancial en la conciliación de AMPROFEC, también se quiere incrementar el número de socios, y que estos estén bien comunicados y enterados de lo que está sucediendo. En enero de 2019 hicimos el lanzamiento de nuestro canal de comunicación, el noticiero AMPROFEC News. Teníamos problema para comunicar todas nuestras acciones, y los socios no se enteraban de manera oportuna y concreta. Ahora, en 7 segundos el afiliado de AMPROFEC pica su teléfono dos veces, abre YouTube y ya tiene toda la información de lo que AMPROFEFC está haciendo.
De igual manera lanzamos en enero una campaña con nuestros socios: cada uno de ellos grabaron un video selfie para que comentar sobre su retorno de inversión al afiliarse con AMPROFEC, en dónde lo habóian encontrado. En vez de elaborar una lista de 10 o 15 beneficios como asociación, hoy contamos con una serie de 160 beneficios, de viva voz de los afiliados, por lo cual cerramos esta campaña con el eslogan “Es muy buen negocio ser socio de AMPROFEC”.
Finalmente, ¿Hacia dónde va el sector de asociaciones en México?
Yo siempre he visto a las asociaciones como una herramienta para crecer y consolidarse a título personal y a título empresarial, para crecer. Pero estas herramientas tienes que utilizarse, y usaremos la analogía del gimnasio, en donde uno puede pagar una membresía anual pero si no se presenta con regularidad a las instalaciones, si no ocupa los aparatos entonces realmente no sse está fortaleciendo y no sirve de nada afiliarse. En tanto las asociaciones sean eficientes y desarrollen oportunidades para hacer nuevos negocios, desarrollen capacitación, educación, sí den el retorno de inversión a sus socios, las asociaciones van a crecer; aquellas que no lo hagan de esta manera van a desaparecer.