El inicio de este 2024 ha sido intenso, pues si bien empezó con un extraordinario evento como el Convening Leaders que rompiera records en San Diego (Estados Unidos) donde se anunció la creación de la primera edición de CONVENING LATAM 2025. En México también se ha iniciado muy bien este año, con el nombramiento de David Hidalgo como presidente de PCMA México.
Quien bajo 8 pilares, como lo es la conexión con LATAM, networking, educación de alto nivel, enfoque en el mercado corporativo, desarrollo de Jóvenes y empoderamiento de las mujeres, transversalidad, descentralización, sustentabilidad-diversidad-equidad-inclusión y agresividad comercial, nos habla en entrevista sobre temas relevantes para el capítulo, la membresía, la industria, México y el desarrollo de Latinoamérica.
¿Cómo fue tomar la decisión de presidir PCMA México?
Me había reusado por algunos años el tomar roles dentro de asociaciones, toda vez que fui invitado por algunas de ellas, y la verdad es que nunca había aceptado, pero hace 3 años recibí nuevamente la invitación por parte de otra asociación, y fue ahí cuando sentí que estaba más maduro para este tipo de responsabilidades y sobre todo en el tema de tiempo. Ya que, entre más creces en tu carrera, más autonomía tienes para administrar tu tiempo, tus recursos, tus decisiones, etcétera.
Entonces, me di cuenta que había llegado el tiempo de ir más a fondo, y cuando me invita Virginia Arana a formar parte del board -además de que ya venía platicando tiempo antes con ella -, cuando se quería relanzar PCMA en América Latina, me hablaron para saber si yo quería ser ese primer presidente, pero en el diseño de la estrategia funcionaba mejor siendo Virginia la primera presidenta.
De modo que me integré a su board, pero ya veníamos trabajando la estrategia a cuatro años en cuanto a continuidad, por lo que desde hace tres años, lo acepté. Y me he venido preparando y adaptando a los mismos cambios en mi carrera que se han generado para irlos acomodando, y hoy me siento muy contento porque este cargo llega en el momento correcto en lo personal y profesional, así como en el momento correcto también para PCMA, porque me parece que esta asociación está cobrando una gran relevancia y una presencia muy interesante, la cual me entusiasma mucho y me compromete, porque uno tiene que estar a la altura. De modo que me siento contento porque llegó en el momento que tenía que llegar.
Y no lo veo como un paso más en mi carrera, lo veo como un reto importante en el que estaré enfocado, y si esto el día de mañana me pone en otra dimensión porque logramos resultados relevantes y porque se cumplieron los objetivos, será excelente. Y si no, estaré siempre trabajando duro, tal y como todos lo saben.
Venimos de unos años complicados, con elementos que la industria no ha terminado de asimilar ¿Cómo piensas involucrar al resto de la industria para que entienda que la capacitación es más que importante sobre todo en estos tiempos de cambio tan rápido?
Yo creo que la fuerza de las cosas atrae, es decir; cuando las cosa se hacen como se deben de hacer, con un propósito auténtico de ayudar y no utilizar a la asociación o la tarima como beneficio personal sino efectivamente, te comprometes con le objetivo primario que es el desarrollo de la asociación, la industria lo verá porque la gente no es tonta, y sabe leer cuando algo es auténtico, tiene sustancia y contenido, y cuando es simplemente para alimentar el ego y los objetivos de un grupo o lo que es peor, de una persona.
Y eso será lo que logre atraer a muchos profesionales que han estado en asociaciones y que se desencantaron, además de atraer a muchos otros que nunca se han atrevido a formar parte de una asociación, que aunque están en la industria y la miran de lejos, y que incluso a veces se asoman a ver el interior de estas, pero no se meten. Es simplemente ser auténtico y hacer el trabajo. Tener una comunicación abierta, y después de eso, seguir la estrategia que se tiene como asociación.
Cuento con un equipo muy capaz, con el board de PCMA más todo lo que te respalda a nivel internacional, lo cual te da un motor enorme que si eres inteligente y haces el trabajo pensando en los resultados y no en cómo me voy a beneficiar de esto, la gente va a venir. Desde luego, primero hay que demostrar un buen plan de trabajo, ser consistentes y proactivos, entre lo que decimos y lo que hacemos.
Yo no soy de los que creen que hay formulas mágicas, pero si se debe a un trabajo, esfuerzo, dedicación y estrategia, donde el resultado se va a dar si la gente ve que tanto el producto como el trabajo es bueno, y está orientado y pensado en el beneficio de todos, y no nada más en un grupito que hoy se encuentra al frente de la asociación.
De los ocho ejes de trabajo que presentaste como pilares de tu presidencia ¿Cuál crees que representará un verdadero reto y cuál será el más complejo?
Cuando hablamos de ser una sola asociación, creo que será difícil porque siempre hay ciertas resistencias en mucho de la industria, creo que ese va a ser retador. Otro punto lo representará el tema de la sustentabilidad debido a su actual importancia, pero finalmente creo que cada vez hay más conciencia. Lo que está cambiando ahora es tema de la sustentabilidad, y es que ya no se trata simplemente de compensar y decir: ‘Voy y compro mi compensación de huella de carbono, y ya cumplí’, aunque sigo generando contaminantes.
Por el contrario, es ayudemos a generar menos basura y menos consumo de hidrocarburos, de modo que el reto que yo veo verdaderamente difícil, va a ser el de la sustentabilidad porque hay mucho qué hacer. De hecho, este es un tema del que se habla mucho en PCMA, y que es uno de los aspectos de las tendencias de los últimos años que memos velocidad de desarrollo tiene. Y como ejemplo, hoy va más rápido el tema de la Inteligencia Artificial, la adoptación tecnológica, el BIG DATA así como otras tendencias, que el tema de la sustentabilidad. Algo verdaderamente terrible porque es el más urgente y necesario.
Entonces creo que este tema será uno de los más retadores, así como el de trasversalidad, algo verdaderamente complicado, porque ello implica salir y hablar con otras industrias y sus profesionales que ni si quiera saben en algunos casos que existe una industria de los eventos, aunque ellos desarrollen eventos.
Para entonces convencerlos y traerlos al núcleo, generar una dinámica donde los contenidos y la relevancia de los que participamos y de lo que podemos ofrecer, esté a la altura de la necesidad de ellos. Entonces me parece que ese puede ser un tema más complejo, ir abriendo las capas de diferentes industrias. Y este, es el momento de empezar.
Y algo que me gustaría comentar que no dije en la presentación y que es importante que mencione, es que el plan de trabajo que presenté, tiene una visión de por lo menos cuatro años, es decir; a mí me tocan estos dos, y posiblemente a Fernando Famanía, como vicepresidente pueda ser quien supla mi presidencia y aunque ya vendrá el tiempo de elecciones y postulaciones, el tema es que venimos diseñando planes de trabajo con continuidad. Entonces este tema de trasversalidad puede ser el de mayor reto. Además de un tema consistente de cuatro o seis años, hasta que logremos que cada vez más jugadores hacia afuera entren a la industria a ver qué pasa y encuentren valor, ya que también habrá que aprender y comenzar a generar contenido para ellos.
Finalmente, en cuanto a la membresía, los socios y esas personas que aún no deciden integrarse a una asociación por los cotos de poder ¿Qué habrá para ellos en tu presidencia, así como para los que ya pertenecen a la asociación?
Actualmente estamos enfocados en la participación de los eventos de gremio o de industria, hay que estar en IMEX, Fiexpo, ibtm, CNIR, etc., habrá que encontrar esas formulas, dentro de estos proyectos a donde no vamos solamente para estar ahí, sino que son eventos que tendremos que llevar la vocación de PCMA y lograr consolidar los objetivos de nuestra asociación al interior de estos. Después tendremos una serie de proyector propios que continuamente estamos trabajando con diferentes destinos como los que hicimos en Los Cabos o Oaxaca. Estos proyectos hay que retomarlos para encontrar cómo enriquecerlos y obviamente replicarlos, después, está el diseñar nuevos proyectos como es el de CONVENING LATAM 2025.
Y que aunque será en Bogotá, Colombia, va a ser un proyecto que va a involucrar mucho al capítulo mexicano, ya que nuestro capítulo a nivel regional aporta más del 50 % de la membresía, de todo América Latina, lo que significa que debe haber mucha participación de los profesionales de México en el CONVENING LATAM.
A lo que se suman los proyectos en favor de la mujer y otro más enfocado a los jóvenes es lo que vamos a presentar. No pensamos descubrir el hilo negro, ni tampoco tenemos varitas mágicas, pero si tenemos que trabajar mucho en el tema de la comunicación, por ello el trabajo coordinado con los headquarters, con LATAM y México para tener esa consistencia de comunicación que haga que los profesionales que ya están dentro de la industria reaccionen y ahora sí entren porque ven una propuesta clara, bien enfocada y orientada. Para que los jugadores que se encuentran fuera que se han asomado pero que no han entrado a una asociación, ahora si se atrevan a entrar porque estamos aportándoles valor.
Por otra parte, hacer hincapié en que en PCMA hay un acervo enorme de contenido, y que como socio puedas acceder a él para cursos de capacitación y de entrenamiento, que no tienen costo, y que son más de 1,500 horas capacitación, y esas herramientas hay que acercarlas y hacer saber que están disponibles y son un beneficio, así como los talleres, las certificaciones, las mentorías que se hacen con los jóvenes, para que estos se conviertan más tarde en semilleros de otras organizaciones a nivel profesional. Y todo eso hay que saberlo comunicar, el tema es cómo hacer que llegue al lugar correcto y ese es un trabajo coordinado que tenemos que hacer de marketing y de comunicación para lograr que se llegue a las personas correctas.
En un año que se espera complicado y polarizado para México ¿Qué rol le dará PCMA al gobierno?
El gobierno es una parte fundamental, con el que tendremos que aprender a trabajar, viene un periodo de elecciones donde se tomaran decisiones a nivel país, y como PCMA estamos enfocados en la membresía y en los jugadores activos que les interesa desarrollarse, pero obviamente cuando formas parte de un Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones, COMIR, o de otras organizaciones como el Events Industry Council donde automáticamente te alineas a toda esa política de gestionar una asociación, tendremos que apoyar todas esas iniciativas que le den valor a la industria, como por ejemplo el tema de la Tasa Cero, la promoción de México, el tema de un buró de convenciones que está pendiente y que le hace mucha falta a nuestro país.
Aunque finalmente el enfoque de una asociación, aunque sí es hacer fuerza para generar leyes y condiciones para el mercado, tiene mucho que ver con trabajar con lo que tienes a la mano y nosotros tenemos mucho trabajo.
También te recomendamos leer:
Convening Leaders 2024: a lo GRANDE
https://factormeetings.com/convening-leaders-2024-a-lo-grande/