Desarrollado durante los días 30 y 31 de marzo pasado, se llevó a cabo el 2do Encuentro de OMDs (Organizaciones de Mercadeo de Destino) en la ciudad de León, Guanajuato, titulado “To be, or no to be, a CVB, That is the question”, un evento de vital relevancia a partir de la evolución de estos organismos, los cuales durante las últimas dos décadas han transformado sus funciones pasando de instrumentos para la atracción de congresos y convenciones así como el mercadeo turístico, a la gestión de los destinos.
De esta forma, apoyado por la OCV León, la Dirección de Turismo y Hospitalidad de la ciudad de León, la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, Destinations International, Simpleview y Poliforum León. Este 2do. Encuentro de OMDs, contó con 7 conferencias, 1 taller y 2 paneles, así como con la presencia de directores y colaboradores de estos organismos, hoteleros, interesados y funcionarios de al menos 15 destinos mexicanos quienes dialogaron, opinaron y reflexionaron sobre el rumbo de las OMDs.
Primer día
Abriendo con la conferencia sobre “Tendencias Aceleradas en Diseño de Eventos”, impartida Eduardo Chaíllo, presidente de Global Meetings & Tourism Specialists, donde se habló del status actual de los eventos en vertientes virtuales, híbridas o presenciales.

Por su parte Rebeca Berriochoa, directora de Desarrollo de Negocios para América Latina de Simpleview, durante su intervención charlo sobre “La Tecnología como base para generar un mejor destino”, donde apuntó que la tecnología se convertirá en el mejor aliado para acelerar el proceso de atracción de turistas y eventos en un entorno de constante cambio. A su vez Jack Johnson, director de Defensoría de Destinations International en conjunto con Julio Valdés, Presidente del Encuentro de OMDs, impartieron el Taller Cómo hacer de la OMD un activo para su comunidad local, en donde explicaron la hoja de ruta basada en los 9 valores para que las organizaciones de destino sean valoradas y consideradas como un activo para la comunidad local. En tanto se destacó, que para ser aún más relevante en su comunidad, la OCV o su equivalente, debe ser valorada por su experiencia y liderazgo, además de ser una fuente confiable de información, para ser consultada y aportar, donde su comunidad entienda perfectamente el rol de la OMD para apoyar sus programas. Pues el nuevo modelo de OMDs dependen mucho de ello para lograr su misión.
Segundo día.
En cuanto al Panel de OMDs, integrado por Raúl Rodarte director general de la OCV Saltillo, Débora López responsable de Vinculación y Nuevos Segmentos de la OCV Tabasco así como Aracely Torres directora del Consejo de Turismo de Celaya, destacó al compartir como esa OMD, es la única en todo el país que genera recursos propios a través de la administración de un museo, organización de eventos, comercialización de souvenirs y venta de recorridos turísticos. Lo anterior sin dejar de lado la promoción turística y la captación de eventos.

Asimismo, se dio a conocer la certificación DMAP (Destinations Marketing Accredditation Program) para las OMDs, una acreditación con la cual se gestiona mejor la planeación a largo plazo de estas. Presentada por Gabriel Seder, director Superior de la Política de Defensa y Desarrollo de Programas de Destinations International, dentro de su conferencia “Acreditación de OMDs, base de la planeación de largo plazo”.
Por su parte el director de Involucramiento de la Comunidad de Discover The Palm Beaches (Florida, EU). Sergio Piedra, dio a conocer cómo ha sido el proceso de involucramiento que Florida ha permeado dentro de su comunidad local.

En otro de los temas más interesantes de esta 2da edición del Encuentro de OMDs, fue el relacionado con “el Financiamiento de una OMD”, donde John Lambeth Presidente de CIVITAS, habló del blindaje económico de dichos órganos, ante el reto de contar con recursos económicos y generar ingresos alternos al impuesto sobre hospedaje, los cuales son obligatorios por ley y que no pueden ser desviados por el gobierno para la perfecta operación de una OMD.
De igual forma, el desarrollo de estrategias exitosas para captar la atención desde la perspectiva del visitante, así como el interesante tema del rebrandeo, impartido por la Directora de Cuentas en Miles Partnerships, Jordan Kuglistch, en su conferencia “Tu destino a través de los ojos del turista y visitante”, marcó un ponto muy interesante en los asistentes ya que se tomaron los casos exitosos de San Francisco, Puerto Rico y Kentucky.

En cuanto a cómo explorar otros nichos de mercado como el ocio y la recreación, mediante marketing neurolingüístico, Benjamín Jiménez, director de Planeación Estratégica del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo hizo una importante distinción y relación entre esta dos actividades dentro de sus conferencia “La promoción más allá de la vocación y del segmento MICE fue el tema que abordó”.
Finalmente, los representantes de los 15 destinos tuvieron la oportunidad de dialogaron frente a frente con los legisladores Aldo Márquez, Presidente de la Comisión de Turismo en el Congreso del Estado de Guanajuato y Martín López Vocal de la Comisión de Turismo en el Congreso del Estado de Guanajuato, así como la Regidora Claudia Salazar, Presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y Turismo del Ayuntamiento de Celaya. Sobre los procesos legislativos y las formas en que el sector turismo y de reuniones puede interactuar con los eventos locales.

Y es que sin importar su denominación como OCVs u OCCs, Fideicomisos, Comités o Consejos de Turismo, el ser un organismo práctico y visible en la comunidad local así como encontrar la forma de contar con ingresos seguros, y donde la irrupción de la tecnología puede llevar a la obtención de resultados más exactos del sector turístico, obligando con ello a ser transparentes e inclusivos para entender mejor el mercado internacional y profesionalizar de las OMDs, fueron las conclusiones alcanzadas en este 2do Encuentro de Organizaciones de Mercadeo de Destino. Mismas que llevan a pensar si el modelo actual con las que están conformadas actualmente es el adecuado.