Desde que comenzó este año, en varias de estas editoriales de hablábamos de reactivar nuestra industria de ferias y eventos, veíamos cercana la posibilidad de reencontrarnos, pero ante las circunstancias la incertidumbre siempre estaba presente. Poco a poco los países y los recintos han vivido esta realidad, y a la fecha se han realizado de manera exitosa varias ferias y eventos con el fin de recuperar confianza entre expositores y visitantes, reactivar los mercados y generando un ambiente de entusiasmo con retos muy importantes de lo que serán los próximos 3 a 5 años en esta senda de recuperación.
En este contexto, celebro el haber podido compartir de manera presencial con 32 líderes de la industria entre asociados y autoridades empresariales y del Sector Turismo en Iberoamérica, en el “Encuentro de líderes AFIDA para la reactivación”, que se realizó el pasado 10 y 11 de octubre en Panamá Convention Center, quienes como grandes anfitriones y asociados de AFIDA, con el apoyo de RLA Latam y el acompañamiento de la autoridad de turismo de Panamá, propiciaron la oportunidad de reencontrarnos y de compartir las experiencias vividas a lo largo de este año y medio para trabajar juntos en identificar aprendizajes, nuevas oportunidades y sinergias que surgieron en estos tiempos y seguir construyendo acciones claras que impulsen la reactivación en los años subsiguientes.
En el marco de este foro, tuvimos la oportunidad de dialogar sobre la transformación digital como oportunidad para fortalecer nuestra promesa de valor y el portafolio de servicios en beneficio de nuestros clientes, así mismo, se expuso los retos y dificultades en mantener el flujo de caja de las organizaciones y se plantearon diversas acciones para lograr sostener las organizaciones en lo corrido de los últimos 18 meses.
La reactivación ha entregado el desafío de revisar la oferta integral de valor, la innovación se ha convertido en un pivote elemental en una cultura de transformación y el relacionamiento con los clientes es el motor que dinamiza nuevamente los negocios y hace posible que veamos de manera gradual pero consistente la apertura de varios eventos en América Latina.
Por último, se abordó los retos que se tienen con el talento humano, los equipos de trabajo siempre dispuestos y resilientes, merecen que trabajemos en función de su desarrollo, de alinear sus competencias y habilidades en función de los nuevos cambios de entorno, que busquemos formas creativas para motivarlos, retenerlos con posibilidades de crecimiento y afrontar los nuevos desafíos que demanda la industria en un nuevo contexto mundial, de acuerdo con la realidad de Iberoamérica a nivel empresarial y las comunidades que tradicionalmente se mueven en nuestros mercados.
De esta manera, quisiera reseñar las conclusiones generales de este importante encuentro, resaltando los siguientes aspectos de reactivación de ferias y eventos presenciales que fueron los más claves que se discutieron con cada líder presente:
- Preparación de nuestros recintos y las ferias mismas como espacios bioseguros.
- Cómo enfrentar las limitaciones de presupuestos de las empresas para la participación en ferias, aprovechando el interés que existe en participar presencialmente.
- Priorizar la participación en la feria más relevante, será parte de las decisiones tanto de los expositores como los visitantes para el 2021 y 2022.
- La adecuación de nuestras ferias presenciales como soluciones en el corto plazo para apoyar la dinámica local de nuestros países en donde en términos generales se observan niveles de 55% para las ferias B2B y por encima del 70% en las ferias B2C.
- La transición de los eventos 100% digitales a soluciones hibridas, donde, los clientes en varios espacios empiezan a priorizar la presencialidad como solución mas efectiva y lo digital como camino para amplificar y comunicar.
- La revisión integral de la oferta de ferias para clientes, entendiendo que los clientes son las comunidades y ecosistemas que se mueven tanto de visitantes como expositores, en donde cada uno será muy exigente en cuanto calidad y experiencias.
- La importancia de seguir trabajando con las autoridades para ser reconocidos como industria que aparta al turismo de negocios y a la competitividad de los mercados, tanto en la dinámica de los mercados internos como en el movimiento del mercado internacional.
Así, diferentes autoridades que acompañaron este encuentro presencial ratifican la importancia de nuestra industria en los procesos de reactivación económica de los países y la dinámica de innovación de los sectores. Personalidades que se comprometieron con la evolución de esta industria en este encuentro fueron: José Alejandro Rojas, Ministro Consejero de facilitación de la inversión privada de Panamá; Denise Guillén, Viceministra de Turismo de Panamá; Iván Picota, Director de Turismo de la Alcaldía de Ciudad de Panamá; José Ramón Icaza, Presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá; Diego Ortiz, Director de ProPanama; Eugenia Powell, Directora de Ventas y Servicios de Promtur Panamá y Kenelma Mendoza, Presidente de la Asociación Panameña de Profesionales en Congresos, Exposiciones y Afines – APPCE.
En este foro, contamos con la presencia de Ramón Heredia, Director Ejecutivo de Digital Bank Latam, experto en transformación digital, invitado por nuestra asociación para generar la reflexión de “Ecosistemas digitales: La nueva realidad de las Comunidades de las ferias y los eventos”, luego de su exposición, queda claro ver la transformación digital no como una amenaza que afecte nuestra industria, sino como una oportunidad para ver nuestras ferias como plataformas que generan valor en el cruce de la oferta y la demanda y el potencial de crecimiento derivado de la gestión de datos y la información que se captura de lo que se mueve en las mismas ferias, como “el nuevo petróleo del siglo 21”. Heredia resaltó la importancia de complementar los dos mundos, tanto el físico como el digital y poder sacar lo mejor de la tecnología en beneficio de nuestros clientes.
Finalmente, la reactivación de nuestra industria es una realidad, vamos por buen camino y seguramente este tipo de encuentros seguirán motivando reencontrarnos presencialmente y afirmando el valor que tiene nuestra industria en el conocimiento, las experiencias y las oportunidades para hacer más y mejores negocios.
#UnidosSomosMásFuertes
____________________________________
Editorial escrita por Mario Cajiao, Presidente de AFIDA, para BuenasNoticiasAFIDA: https://afida.org/es/buenas-noticias&nw=2111