El Mundial de Futbol Qatar 2022 ha iniciado y con ello la cuenta regresiva para uno de los destinos más importantes de México por su tradición y proyección a nivel mundial, Guadalajara. Sede próximamente de dos eventos donde los reflectores globales estarán al tanto de lo que ocurra en nuestra perla tapatía. Y de esto y más habla el director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara, Gustavo Staufert Buclón, con nosotros y los lectores de Factor Meetings.
Factor Meetings: Háblanos cómo está el destino ¿qué hay de nuevo y que se está proyectando para Guadalajara?

Gustavo Staufert: Nos encontramos muy bien, como tu sabes Guadalajara a principios de 2022 fue incluida dentro de Best Cities Global Alliance, una asociación donde son incluidas las doce ciudades mejor calificadas para desarrollar la Industria de Reuniones. Es decir; estamos hablando de destinos como Singapur, Tokio, Dubai, Berlín, Madrid, Copenhague, Dublín, Ciudad del Cabo y Houston.
Siendo Guadalajara la única ciudad latinoamericana. Lo cual nos ha permitido ampliar nuestro segmento y sobre todo, estar haciendo proyectos que tienen mucho que ver con la sostenibilidad, algo muy importante. Y por supuesto, la parte del deporte que como saben hemos sido elegidos anfitriones como una de las tres sedes mexicanas donde se jugará el Mundial de Futbol de 2026.
Y parecería mentira, pero llevábamos dos años trabajando con la FIFA (Federación Internacional de Futbol Asociación) y actualmente tengo reuniones con la FIFA cada mes. Algo que te podría decir, es como estar en las grandes ligas o como doctorarte en la organización de eventos y reuniones, porque aunque el desarrollo de este tipo de eventos deportivos no están considerados como reuniones para muchos; justamente conlleva la misma forma de realizar los mismos.
Y aunque los muy puristas podrían decir que una parte del desarrollo de este tipo de evento es Industria de Reuniones, y la otra no. Para mí resulta ser una experiencia completa.
FM: Sin duda la organización del Mundial de Futbol es como doctorarte en eventos, pero ¿Qué tipo de exigencias o estándares les están siendo solicitados por FIFA hoy?
GS: Es muy interesante, el RFP de la FIFA es de los más grande que hay a nivel mundial, entonces hay que llenarlo, y cabe destacar que de las 16 ciudades solicitantes al final fuimos 30 las que en un principio lo llenamos. Generando se con ello visitas de inspección hasta el día en que tienes que organizarle al CEO de las copas mundiales de la FIFA, una presentación donde deben de estar las cuatro hélices que se necesitan para desarrollar este evento.
Realizamos esta presentación que afortunadamente gusto mucho, después ya estábamos listos para el día del anuncio, la llevamos a cabo. Y a la semana siguiente tuvimos que ir a Nueva York las 16 ciudades, a la reunión para justamente establecer las reglas y las regulaciones. Entrando cada vez más en sesiones con las áreas de comercial, la gente de legales, con los de hospitalidad, patrocinios, con los de derechos humanos, y de modo que hoy nos encontramos justo en este proceso.

Ya estuvieron de visita en la Ciudad de México, antes fueron a Guadalajara y finalmente estuvieron en Monterrey. Nosotros en tanto junto con el director del estadio y el director de la Federación Mexicana de Fútbol, tendremos que viajar a Qatar, para ver exactamente como un destino reacciona y opera ante este evento en cada una de las distintas sedes.
FM: ¿Qué tan ilustrativo será ver la operación de un evento como el Mundial de Futbol 2022 en un destino como Qatar, un destino muy reservado, cuando Canadá, México y Estados Unidos son mucho más extrovertidos?

GS: Respecto a lo que a mí me toca hacer definitivamente sí, porque todo esto que vimos en Nueva York y que hemos seguido desarrollando, el Comité Organizador te dice así es cómo se aplicó aquí, cómo tienen que quedar lo de los espectaculares, cómo el destino está haciendo las bienvenidas y cómo se tiene que aplicar su cultura y aunque es una cultura muy diferente a la nuestra, lo ves in situ.
Y como todo eso ya lo hemos leído, ilustrado y lo hemos puesto en presentaciones, ahora vamos a ver en la vida real cómo se aplica, no obviamente con el sabor que nosotros buscaremos brindar. Y que bueno que lo preguntas porque eso es algo que constantemente nos cuestionan: ¿qué sabor le van a poner cada una de las ciudades para que sea representativo? E inclusive nos metieron en un embrollo que yo creo que Guadalajara fue el mejor librado de las tres sedes de México.
Nos dicen un jueves (cuando nosotros volábamos sábado) que para la presentación del video que se tenía que hacer un domingo en Nueva York, hay que hacer una bienvenida con una personalidad de cada ciudad. Monterrey utilizo al luchador Blue Demon; Ciudad de México utilizó al exjugador de futbol Francisco ‘Kikín’ Fonseca. Y Guadalajara encontró en un aeropuerto al piloto de Fórmula1, a Sergio ‘Checo’ Pérez.

De modo que es en ese tipo de embrollo, en el que te mete la FIFA para ver si de verdad conocemos la cultura actual de tu ciudad o tu destino y cómo se tiene que proyectar. Y así son cuatro años de trabajo, entonces lo que nos van a mostrar en un destino tan complicado como Qatar, es cómo han aterrizado toda esta inclusión y comunicación del evento. Algo que me tiene muy interesado, más que ir a ver un partido de futbol o de la selección. Es aprender cómo todo lo que hemos estudiado hasta el momento, ellos lo están aplicando en la realización del Mundial de Futbol de 2022.
Como muchos saben, he estado en una cantidad de postulaciones y de trabajos de RFP muy diversos, y no tengo la menor duda de que el más experimentado es la FIFA.
FM: Hablado de RFP, ¿Cómo se encuentra hoy Guadalajara en materia de oferta turísticas especializada para albergar eventos, refiriéndonos por su puesto a su oferta hotelera, conectividad, profesionalización, capacitación, etc.?
GS: Fíjate que en esa parte tenemos muy buenas noticias, algo que estuvimos peleando con las cifras en la mano, era el vuelo directo a Europa. Durante algunos años lo estuvimos trabajando con varias aerolíneas. Y demostrábamos que en el momento que se abriera un vuelo directo sobre todo a Madrid, este iba a tener un éxito rotundo. Y este vuelo comenzó a operar desde el año pasado, con tres vuelos a la semana, el cual a partir de este mes de noviembre ha comenzado a operar con cinco frecuencias, y estamos negociando para que en el mes de marzo pueda operar siete vuelos diarios.
Es el vuelo a Europa de aeroméxico que mejor le va, tenemos 3 vuelos cada hora a la Ciudad de México, contando con un total de 31 destinos nacionales a los que volamos, 26 destinos en Estados Unidos, un destino en Europa, uno a Sudamérica y uno a Centro América. Además de toda extensa red de carreteras, nuestros ingresos este año van a estar entre un 6 o 7 % arriba de 2019.

FM: ¿Y con respecto a la actividad de Expo Guadalajara?
GS: Expo Guadalajara ya ha cubierto su presupuesto de todo el año, es decir; van a estar muy cerca o por arriba de lo que se tenía en 2019. En cuanto a la ocupación hotelera pese a que se han creado más cuartos que en 2019, va a quedar más o menos un 5 % arriba y en tarifa promedio, también arriba de un 20 % en comparación con 2019.
Entonces nos encontramos con números muy interesantes, y definitivamente hace tiempo que nos dejamos de medir con el 2020 y 2021 algo que nos da mucho gusto, pero un gusto pausado con los pies en la tierra, porque obviamente si ese 9 % lo indexamos, seguimos quedando debajo de 2019, pero creo que por lo menos ya estamos en términos absolutos y es algo muy importante.
FM: ¿Pero no solo los preparativos del Mundial son importantes, sino que se aproximan también los Gay Games 2023?
GS: Gay Games es una historia profesional muy interesante, seguramente han escuchado hablar del “Dual income, no kids» (definición de marketing que se refiere a tener dos ingresos) y todo lo que económicamente representa el turismo LGBTQ+. Entonces para yo poder comprender bien todo esto, a finales de 2014, principios de 2015, le pedí una cita a John Tanzella, presidente mundial de la LGTA, la asociación y red líder mundial de empresas de turismo de bienvenida comunidad LGBTQ+. Y John me dijo: “Busca los Gay Games, los vas a perder, nunca se ha hecho en Latino América, pero esto te va a dar visibilidad y te va a permitir capacitar al destino, así como comprender muchas cosas”.
Y bueno, fuimos por él y ocho años después van a suceder en nuestra ciudad, fue un trabajo de equipo muy agradable y en noviembre de 2023 van a estar sucediendo, siendo entre 8 y 9,000 atletas que vamos a estar teniendo más sus acompañantes. Con una aproximad en 10 días de 30 millones de dólares.
La magia de los Gay Games, es que al revés de otros eventos deportivos de esa envergadura, es que cada participante se paga su hotel, su viaje, no hay villa olímpica o más bien una verbena a campo abierto donde tienes los patrocinadores en todos lados y donde el valor beneficio de la inversión es sumamente benéfica, pero además en cuanto a política pública, el legado, en expansión y sobre todo dejar asentado que Jalisco y por supuesto Guadalajara, es innovador, si bien es una tierra de tradiciones, también es una tierra moderna.
En cuanto a la FIFA, esto me ha servido mucho, por aquello de tener ese famoso grito de ‘¡puto!’, que nos puede restar algunos puntos, pero cuando me presenté en la FIFA y les enseñamos que vamos a tener los Gay Games (aunque ellos no sabían ni que existían), se dieron cuenta que vamos a ser el primer país latinoamericano, en realizar este gran evento. Evidentemente se dieron cuenta que ese grito es una mera anécdota.

Incluso como oficina tenemos un consejo especialista en todo lo que tiene que ver en LGBTQ+, y a nadie de ellos les molesta el grito, algo que incluso me llama mucho la atención. Lo cual no quiere decir que los mexicanos no nos comportemos, tenemos que aprender a comportarnos, pero como bien dicen, ‘los hechos valen más que mil palabras’.
Y creo que el hecho que la propia Federación se haya inclinado por Guadalajara y por México, habla mucho de lo que en realidad es el ‘state of mind’ de las redes de inclusión a nivel mundial, optaron por Guadalajara más allá de un grito, que se dé o no se dé. Ello sin asegurarle a la FIFA que no se iba gritar. Lo que si les prometimos es que iba a haber un legado con el que venimos trabajando desde hace muchos años y que hace a una Guadalajara incluyente, y que transforma a un México en un país incluyente, porque los Gay Games no son de Guadalajara, son de México y suceden en Guadalajara porque ahí están las instalaciones panamericanas.
FM: Finalmente, ¿Qué viene a futuro y adicionalmente a los eventos que ustedes van a realizar en materia de inversión?

GS: Expo Guadalajara tiene un plan de inversiones muy interesantes, de igual forma este año vamos a tener a Alcohólicos Anónimos, donde sesionan en el estadio Jalisco porque no caben en ningún otro lugar y sus breakouts serán en el Auditorio Benito Juárez, un lugar donde celebramos las fiestas de octubre.
Cerrando una cantidad de eventos internacionales sumamente importantes. Pero sobre todo el lanzamiento relevante que queremos hacer diferenciado el año que viene, es la Alianza por la sostenibilidad y el legado para hacer de la Industria de Reuniones en Guadalajara un ejemplo a nivel Latinoamericano.
Basándose en el Madrid Challenge (BestCities Global Alliance) un evento que muestra cómo ser sustentable y ser responsables con la humanidad actual y la futura en esta industria. Entonces al haber sido aceptados como parte de BestCities Global Alliance, es que nos toca hacer la tarea.
Y bueno, ya hay una feria con la que estamos comenzando y lo estaremos anunciando exactamente punto por punto en conjunto con ellos, porque esa es una feria a la que muchas veces esa industria, se le denomina como poco sustentable y sostenible, que es Intermoda y todo lo que tiene que ver con los textiles y el empleo en ese tipo de industria.
Por lo que hemos llegado a un acuerdo inicial Intermoda y OCV Guadalajara, para el año que viene, en su feria estar lanzando el proyecto de sustentabilidad. Tenemos la hoja de ruta y seguramente lo vamos a lograr.
También te recomendamos leer: