El día de muertos es una de las tradiciones más bellas que tenemos en México, pues esta rinde tributo a los que ya no están con nosotros. Al igual que muchas de nuestras tradiciones, ésta es el resultado de la fusión entre cultura de los pueblos originarios y la española.
El principal elemento que caracteriza esta tradición es la ofrenda,
La figura de la calaverita tiene su origen en la época prehispánica con el Tzompantli, un altar formado por hileras de cráneos. Este era una ofrenda dedicada al dios del inframundo, Mictlantecuhtli, y simbolizaba el paso de la vida terrenal a la espiritual.
Aunque la técnica del alfeñique es distinta en cada región donde se elaboran las calaveritas, los ingredientes principales son: azúcar, agua caliente y limón. Al mezclar estos elementos se obtiene una masa similar al caramelo y fácil de moldear. Cada figura se decora de manera artesanal con colores vegetales. Estas grecas, coronas y espirales son las que resaltan la pieza y le dan un toque único.
Los principales estados donde se elaboran las calaveritas de
Otros estados donde también se elaboran calaveritas de dulce son Oaxaca y Puebla, pero se utilizan otros ingredientes como chocolate, amaranto, miel o piloncillo. Estas se decoran con azúcar pintada o con semillas de calabaza, cacahuate, almendras o ajonjolí.