

En lo corrido de este primer trimestre, la incertidumbre en Iberoamérica como en el resto del mundo siguiendo la base sobre la cual planeamos las acciones de este proceso de recuperación de nuestra industria.
Sin embargo, al tratar de enmarcar el ámbito de incertidumbre en el cual nos movemos, quisiera llamar la atención sobre tres variables: la pandemia del Covid-19, las condiciones sociales y políticas de nuestros países, así como el conflicto entre Rusia y Ucrania.
La pandemia por COVID-19


Demostró que los sistemas de salud de nuestros países necesitan hacer frente a los riesgos de la salud. Durante más de 2 años que ya han transcurrido, se ha demostrado que la tecnología ha sido fundamental en la agilidad de la respuesta, tanto en la identificación de la presencia de las variantes del coronavirus hasta el desarrollo de las primeras pruebas de diagnóstico y vacunas. Con base en esto, recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido una estrategia de vigilancia entre todos los países, que busca poder mantener la dinámica de vigilancia y compartir información rápidamente para mitigar el riesgo en los próximos 10 años.
Circunstancias socio-políticas


El Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile (CEIUC), presentó la segunda edición del “Índice de Riesgo Político” donde exponen un análisis de las principales amenazas de la región, y describen las consecuencias de la pandemia, que generó un impacto mayor en los niveles de desempleo, altos índices de informalidad laboral y la tercera parte de la población en condiciones de pobreza.
Asimismo, el CEIUC en el mismo índice resalta los siguientes riegos a los cuales se debe hacer seguimiento tales como: la crisis democrática, el cambio climático y la escasez hídrica, las protestas sociales y la violencia, la crisis migratoria, las economías ilícitas, la polarización política, la inversión extranjera en caída y los ciberdelitos.
El conflicto entre Rusia y Ucrania


Este, hoy representa una devastadora crisis desde las perspectivas económicas y sociales no solo para los países de Europa, sino también para el mundo. Los incrementos exponenciales en los precios de los productos e insumos que se producen en estas dos naciones sumado al efecto acumulado por la crisis mundial de la logística hoy están haciendo estragos en la presión inflacionaria, en especial en nuestras regiones por los efectos del petróleo, la dependencia o complementariedad de los cereales y de fertilizantes para la producción agrícola de nuestros países aunado a los costos de las operaciones comerciales.
Con este preámbulo, nuestra industria en general en Iberoamérica, continúa trabajando con nuestra oferta de ferias y eventos, demostrando que seguimos siendo una de las principales plataformas para la reactivación de las empresas y la dinamización del mercado de productos y servicios B2B y B2C, apostando que este año, la gran mayoría de los miembros AFIDA estemos en indicadores por encima del 70 % de las operaciones del 2019.
Y en este proceso de recuperación, la reafirmación de la mayoría de los miembros de la asociación en el retorno de los eventos presenciales ha sido de máxima importancia, demostrando que la necesidad de nuestros países en la generación de espacios para los encuentros de negocios es vital para los mercados, así como para contrarrestar la incertidumbre actual.
Así, este encuentro de AFIDA en Bogotá contará con importantes conferencistas especialistas internacionales en la materia y conocedores desde sus perspectivas de las realidades de nuestros mercados, que aprovecharan al máximo las experiencias de todos los participantes para que entre todos continuemos construyendo una visión de recuperación y crecimiento desde nuestra industria.