Derivado de la pandemia de COVID-19, se estima que la Industria de Reuniones en México sufrirá pérdidas por 10,267 millones de dólares al cierre de 2020. Además, al 24 de septiembre, se tiene registro del cierre definitivo de 690 empresas y el desvanecimiento de 408,000 plazas laborales de forma directa e indirecta.
En rueda de prensa virtual, el presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR), Jaime Salazar Figueroa, informó que el 95% de las compañías que cerraron para nunca más operar de nuevo, son Pymes. El hecho se debió en gran parte al nulo apoyo en pro de solventar el capital de trabajo, que integra el pago de nóminas, rentas y gastos fijos.
Propiamente la debacle del sector se dio por la cancelación o reprogramación de los eventos en el país. De acuerdo con Salazar Figueroa, de los 332,000 eventos a realizarse durante el presente año, 109,396 eventos no se efectuaron.
El desglose de las cancelaciones dictamina un total de 74,978 reuniones corporativas; 13,907 congresos de asociaciones; 2,647 ferias y exposiciones; 3,149 programas de incentivos; y 14,714 dentro del segmento de otras reuniones.
En este sentido, de los 36 millones de participantes que se esperaban para el 2020, la Industria de Reuniones en México ya ha dejado de percibir la derrama económica de 12 millones de ellos a causa de la contingencia sanitaria.
Asimismo, el presidente del COMIR señaló que el rubro de la hospitalidad vinculado a las reuniones corporativas del país perderá más de 10,000 cuartos noche durante el año en curso, situación que repercutirá sin duda en toda la cadena de valor de los prestadores de servicios turísticos en los diferentes destinos nacionales.
La cancelación de las decenas de miles de eventos ha afectado primordialmente a las metrópolis de Guadalajara Monterrey, Cancún, León y Ciudad de México, entre otras.
Otro dato desalentador del COMIR es su pronóstico para la recuperación del sector, pues esta no se verá en el corto plazo, sino hasta en 4 años.
El COMIR rumbo a la reactivación del sector
En el tema de las recientes actualizaciones de los protocolos internacionales para la realización de eventos (presentados por ICCA, UFI y AIPC), Jaime Salazar afirmó que el COMIR, como un organismo socialmente responsable, está siempre pendiente de toda la información generada al momento sobre estrategias de bio-riesgo para la industria.
“Tenemos que ser flexibles y responsables para incorporar a todos nuestros manuales y a todas las estrategias que tenemos, la nueva información que vayan liberando los expertos científicos. Por supuesto que incorporaremos todos estos protocolos, pues el CNIR no se haría si no los tuviéramos. Nos permiten garantizar que los asistentes estarán en un ambiente seguro, con las medidas necesarias para no contribuir a un contagio de COVID-19”, declaró Salazar Figueroa.
Con respecto a la comunicación que se ha tenido con los diferentes organismos y asociaciones en México del sector, el presidente del COMIR aseveró que desde hace un año se vienen realizando programas conjuntos con la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR) para impulsar la presencia de los destinos mexicanos en algunos foros internacionales.

“Hoy en día el que quiera trabajar solo, temo decir que está condenado a desaparecer. Si no se hacen alianzas, si no se buscan sinergias, la actividad va a ser muy complicada y en ese tenor no le veo mucho futuro a los lobos solitarios”, sentenció Jaime Salazar.
Finalmente, en respuesta a la pandemia de COVID-19, el COMIR junto con la Asetur y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) lanzó la campaña de promoción Únete y Reúnete, que en palabras de Jaime Salazar, el objetivo es el de convencer a todos los organizadores de eventos corporativos, de congresos y exposiciones, que los hagan en México.
“En eso estamos trabajando fuerte, otra vez con la Asetur. Su presidente Luis Humberto Araiza y un servidor, firmamos esta nueva iniciativa que estamos tratando de expandir en toda la Industria de Reuniones y en toda la comunidad de negocios del país”, declaró Salazar Figueroa.
Sin embargo, señaló también que, en tanto no se tenga una inoculación masiva general a nivel internacional contra el COVID-19, difícilmente el mensaje de venir a hacer eventos en México tendrá buena recepción en el extranjero; por lo que, una estrategia de comunicación para combatir el miedo de las personas para viajar, estará en función del desarrollo de una vacuna.