El Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR) surgió en México en el 2016 por la necesidad de sumar esfuerzos, coordinar acciones y actividades frente a las autoridades federales y locales para generar una mayor visibilidad de la industria, y aunque por muchos años no se podía concretar una estructura que uniera a todas las asociaciones, hoy COMIR es una entidad fuerte, con visibilidad ante las autoridades y que trabaja para tener una mejor industria.
Por ello, y para dar seguimiento a las necesidades, se han creando comités liderados por los presidentes de las asociaciones, para poder cumplir con los objetivos del Comité. Jaime Salazar, Presidente del Consejo, nos explica cada uno de ellos.
¿Cuáles son los cambios que COMIR ha establecido?
COMIR nace por el entusiasmo de los fundadores, particularmente de Roberto Ibarra que -con toda una estructura bien establecida-, empezó a aglutinar los esfuerzos de todos los participantes, sin embargo, en esta nueva presidencia estamos buscando que evolucione nuevamente el consejo, con un tema elemental que es el House Keeping corporativo, significa dar estatutos actuales y sólidos; cambiar inclusive un poco los formatos de los cargos que se tienen en el Consejo.
Ahora ya tenemos la figura de un tesorero en la persona del presidente entrante que es Alejandro Ramírez Tabche. Que nos permite que el presidente no sea juez y parte, que no decida lo que hay que hacer y que además pague y autorice el uso de los recursos, porque finalmente el COMIR es un fiduciario de las cuotas de las otras asociaciones, más los recursos que generan los eventos propios.
Estamos trabajando muy intensamente en esto para darle mucho sustento. También creamos la figura de un Secretario que ahora cae en la figura de Rafael Hernández para que nos ayude con todo el seguimiento protocolario y legal del tema del Consejo. Que se reúna periódicamente con el abogado para actualizar y para protocolizar las actas de las asambleas, empezar a ver el tema de cómo integrar nuevas organizaciones que quieran trabajar, darle una silla a un soporte legal, que haga que el Consejo sea sustentable en el tiempo sin importar las personas que lo dirigen y hacer que camine con objetivos propios para beneficio de todos los que estamos en la industria.
Esta nueva estructura trae nuevos comités, ¿nos puedes hablar al respecto?
Vamos a respectar los comités que existían, es decir, tenemos el Comité de Estadísticas que su labor seguirá siendo el obtener toda la información de cuánto valemos, cuánto de derrama económica, cuántos participantes somos porque tenemos una gran transversalidad de la derrama económica de la industria de reuniones, lo cual hace muy difícil para el INEGI, para DATATUR, medirnos con precisión, vamos a seguir insistiendo muy fuerte hasta tener estadísticas claras y confiables.
El tema del Comité de Asuntos Legislativos es crucial con un congreso totalmente novel en este país, este comité tiene mucho que hacer en términos de leyes y reglamentos, en el cabildeo, no solo en el interés propio de la industria de reuniones, sino por el bien de México, así que ese comité continúa.
Tenemos el Comité de Relaciones Interinstitucionales, el Consejo tiene que trabajar 360 grados, es decir, tiene que trabajar con gobiernos federales, estatales y municipales, pero también con otras organizaciones del sector privado y con otras organizaciones sociales, para poder seguir trabajando en beneficio de la industria a nivel nacional.
El Comité de Comunicación nos va ayudar a esa idea de que la industria de reuniones es el secreto mayor guardado. El vocero será el presidente en primer lugar, en segundo lugar, el presidente del comité de comunicación que recae en la figura de Gerardo barajas y el tercer vocero será el secretario. Tampoco queremos que el Consejo siga siendo una actividad unipersonal, porque hay mucho talento en el COMIR, hay presidentes, personas que quieren entregar su tiempo y trabajar por la industria y hay que darles cabida y darles causa.
Creamos un nuevo Comité de Eventos que encabeza Michel Wohlmuth, junto con Alfredo Gutiérrez y Rafael Hernández, este comité de eventos será responsable cien por ciento de la Posada de la Industria de Reuniones, la celebración del Global Meetings Industry Day y por supuesto el Congreso Nacional de Turismo de Reuniones, su labor no solo es de caracter logístico, su labor es diseñar las propuestas de valor de nuestros mercados meta. Queremos que nuestros eventos sean atractivos per sé, somos los profesionales en los eventos y si no somos capaces de hacer buenos eventos, seríamos totalmente incongruentes con lo que estamos haciendo.
¿El objetivo de conformar dichos comités, es enfatizar mucho más a la industria de reuniones ante autoridades?
Sí claro. En primer lugar, que nos tomen en cuenta, segundo, que seamos un órgano de consulta del estado y tercero, impulsar al Gobierno Federal para que tomen en cuenta a la industria de reuniones como una parte fundamental del plan nacional de desarrollo, al día de hoy la industria de reuniones equivale el 1.5 del PIB nacional, y posee una gran horizontalidad de la derrama económica. No solamente es un tema vertical de empresas de turismo, es una industria que va desde el taxi de la esquina, hasta empresas de alta tecnología que proveen servicios para eventos. Queremos impulsar muy fuerte para que así se vea y así se note.
Queremos actualizarla en sus reglamentos, que faciliten el desenvolvimiento de la industria por ejemplo taza cero del IVA, que nos den elementos de facilitación de las actividades. Queremos hablar de infraestructura, sí hay muchos recintos feriales en el país, pero de pronto las vialidades no nos alcanzan o no tenemos oferta hotelera suficiente, o nos hacen falta servicios especializados, o nos hacen falta capacitación y certificación y esos son otros de los puntos que vamos a insistir mucho en el comité, vamos a promover fuerte las certificaciones que tienen las asociaciones, para tener profesionales más capacitados.