Mientras que la mayoría de los sectores económicos se vieron disminuidos durante más de un año, hubo uno que a pesar del freno total que afectó la planta productiva durante tres meses, mostró estar preparado para soportar los rigores y demostró una adaptabilidad que la lleva a una recuperación con paso sostenido. Hablamos específicamente de los acabados cerámicos, un mercado que representa unos 29,000 millones de pesos.
Para hablarnos de ello, Marcos Gottfried Hesketh, Director General de TRADEX y organizador de Obra Blanca Expo, el cual se llevará cabo del 12 al 14 de octubre en Expo Santa Fe y que tendrá 20,000 metros cuadrados de exposición, “Empezamos con el plan de negocios en 2017, junto con el Consejo Cerámico de Norte América (TCNA por sus siglas en inglés), Círculo cuadrado, expertos en interiorismo, diseño y arquitectura y nosotros con TRADEX, siendo organizadores los tres de la expo. Realizamos una primera edición muy exitosa en el 2019, que fue realmente espectacular en donde tuvimos 9,000 profesionales”.
La segunda edición estaba programada para octubre de 2020, sin embargo, la pandemia no permitió que se llevara a cabo, “decidimos no hacerla ya que vienen muchas personas de provincia, y de diversos lugares del mundo, por lo que se pospuso para 2021”, mencionó Gottfried.
“En una expo es muy importante vender los espacios, pero también es de relevancia ofrecer otros pilares que vistan la exposición, que muestren cómo se usan los materiales. Por ejemplo, en la parte central tendremos cerámicos y porcelanatos, después un pabellón internacional de importadores, baños y cocinas, mármoles y tierras naturales, arquitectónica, acabados e iluminación, instalaciones, mosaicos, un pabellón de cocina, entre otros”.
Estamos esperando que acudan 8,000 profesionales de la industria de acabados, como arquitectos, constructores, diseñadores de interiores. Haremos un evento mucho más enfocado en la parte profesional, no buscamos cantidad, sino calidad y sobre todo que los visitantes estén cómodos.
Ventas de doble dígito en el sector cerámico
Si bien las alarmas se activaron entre abril y junio de 2020, debido a que los hornos de todas las plantas del país se tuvieron que apagar –hecho inédito que implicó un enfriamiento paulatino debido al riesgo de fracturas, mismo procedimiento que implicó volverlos a prender– durante los primeros meses de este 2021 se encara una situación diferente. “Fueron meses difíciles, pero hoy vemos una situación donde se logran ventas de doble dígito, algo que no se daba en dos décadas en México” informa Fernando Lozano, director del Consejo Cerámico de Norte América (TCNA por sus siglas en inglés).
Lozano explica que con el paso del primer semestre de 2021 este rubro registra un dramático aumento en ventas de 33%. Si bien esa alza se da sobre la base del 2020, si se anualizan los números, el sector podría cerrar el año con un alza de alrededor de 15% medido en metros cuadrados, y un aumento de 19% si se mide en valor frente al 2020.
Ese rebote en ventas se debe además a que la gente cambió sus perfiles de consumo, dice el director del TCNA. “El gasto que realiza un consumidor hoy es coyuntural, porque no ha habido eventos sociales y vida en restaurantes o viajes”. Reconoce que si bien el sector de la construcción no ha tenido sus mejores momentos en cuanto viviendas nuevas y verticales, sí se ha visto una gran activación en la parte de la remodelación de espacios en los hogares.
El peso de los cerámicos
La importancia de los cerámicos dentro del sector de acabados es sustancial, y la producción nacional lo refleja. De todo lo consumido en el país más de 85% se produce en México, de hecho el país está en el Top 10 de los productores, consumidores y exportadores mundiales (detrás de China, Italia, España, Brasil, India, por ejemplo) y, hay que decir, con una balanza superavitaria: se vende más de lo que se compra.
Lozano informa que los recubrimientos que se usan en México son cerámicos y porcelánicos (los mármoles y piedras naturales usados en vestíbulos o fachadas de hoteles acaparan parte del resto), porque en este tiempo los restaurantes, las áreas sociales y de reuniones, las terrazas, y todo sitio donde haya exposición al manchado como cocinas, baños, muros y fachadas, la preferencia es muy fuerte a favor de los cerámicos. “A eso se le suma que ya se están produciendo piezas hasta de tres metros, placas muy grandes que permiten que el uso se cambie fuertemente. Antes los azulejos eran cuadrados y chiquitos, hoy con los rectangulares y ese gran tamaño las aplicaciones han cambiado muchísimo”.
La reactivación de más proyectos se deja entrever y por ello hay expositores que incluso ya reservaron espacios para la tercera versión de OBE en 2022. Así, en vista de esta respuesta y al considerar los indicadores de economía mundial y nacional, por lo que se proyecta que el siguiente 2022 será un año en el cual habrá un crecimiento para el sector de acabados cerámicos de alrededor de 4%, incluso superior al que se espera del PIB nacional.
Finalmente, la versión de la Expo de este 2021 superó a la del 2019 en tamaño y venta de espacios, y representó una derrama de unos 1,000 millones de pesos anuales entre inversiones que se realizan en la parte de manufacturas, de los productos para acabados, de los servicios de construcción, en logística, hotelería, restaurantes o turismo.