A últimas fechas, Panamá se ha reforzado como un importante hub de negocios para Latinoamérica, con la apertura de nuevas rutas aéreas, marítimas, con una oferta hotelera en constante crecimiento y, además, con un centro de convenciones de reciente apertura; situación que potencia aún más a esta nación centroamericana para la recepción de distintas industrias.
En este sentido, Panamá tiene en marcha el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025, estrategia gubernamental que también apuesta por la participación del sector privado, en donde la visión de Estado es la de transformar al país en un destino turístico de élite mundial; con base en la gran riqueza natural y cultural, de la mano de la excelente calidad de productos y servicios.

Para ahondar en la materia, Factor Meetings conversó con Iván Eskildsen, ministro de Turismo de Panamá, y con Fernando Fondevila, director general del Fondo de Promoción Turística de Panamá (Promtur Panamá); quienes comparten la importancia que hoy tiene la Industria de Reuniones en torno a un desarrollo económico y social para todos los ‘canaleros’.
Epicentro para los negocios
“Remontándonos a la historia, Panamá ha sido el sitio donde los mundos convergen. Logísticamente hemos sido un punto de conexión a través de las Américas y del mundo; y hoy en día seguimos siendo muy fuertes en aspectos diversos de conectividad, con el establecimiento de distintas empresas transnacionales. Para nosotros, el turismo en general, con la Industria de Reuniones y también el turismo leisure, ha representado hasta un 11% de nuestro Producto Interno Bruto (prepandemia). Nuestra meta, buscamos que la actividad turística y de reuniones ascienda al 15% del PIB hacia 2025”, afirma Fernando Fondevila.
En palabras del titular de Promtur Panamá, esta nación es la respuesta para los profesionales del sector MICE a nivel global que están en la búsqueda del lugar idóneo para la realización de sus eventos.
De inicio, Fernando Fondevila pondera la amplia conectividad que ofrece el país, con el Aeropuerto Internacional de Tocumen, ‘el Hub de las Américas’, que oferta alrededor de 80 destinos sin escala, con la operación de más de 20 aerolíneas. Además, recalca la reciente edificación de Panama Convention Center, que a tan solo un año de su apertura ya arroja grandes dividendos en cuanto a la hechura de eventos de toda índole.
“Tenemos un nuevo centro de convenciones en la entrada de la riviera del Canal de Panamá, en el Océano Pacífico, en la bahía, y es un recinto de clase mundial que tiene un compromiso de sostenibilidad verde. Puede albergar a cerca de 24 mil personas y puede acomodar distintos tipos de exhibiciones y de reuniones, y ello a una distancia muy corta de una gran oferta hotelera, pues tan solo en la capital del país se cuenta con cerca de 20 mil habitaciones, desde hoteles boutique hasta categorías cinco estrellas, con cadenas hoteleras de renombre”.
Plan Maestro de Turismo Sostenible
Por su parte, el ministro de Turismo de Panamá, Iván Eskildsen, explica la importancia de adoptar una misión turística nacional, con una colaboración público-privada que magnifique los alcances de este plan maestro de turismo; todo ello en sintonía de las tendencias mundiales de la sostenibilidad.
“Nosotros en Panamá vemos que el turismo realmente es una industria que por vez primera se comienza a desarrollar de manera planificada, integrando a los sectores público y privado, desde el inicio de una administración gubernamental que aprueba el Plan Maestro de Turismo Sostenible. Y este plan se construyó de abajo hacia arriba, con participación de todas las regiones del país, todos los gremios turísticos y con diferentes actores relevantes, para asegurar una asimilación y un apropiamiento, un ownership de esa herramienta de planificación”.
Asimismo, Iván Eskildsen asegura que la ciudad de Panamá es una metrópoli moderna, bien dotada, llena de infraestructura que hoy está lista para ser desarrollada, y finalmente aprovechar nuevas inversiones para potenciar de manera sostenible las diferentes alternativas del país.
“Hablando del tema de la importancia de la Industria de Reuniones, para nosotros también es clave el legado que nuestros visitantes dejan aquí. Básicamente, participando en un congreso, en una convención en Panamá, siempre dará este intercambio de conocimiento, este expertise en la gestión de la organización de mercadeo, con asociaciones del sector público y privado”.

En este ámbito, el ministro de Turismo de Panamá confirma que, para el segmento de reuniones e incentivos, dentro de la estrategia nacional se tiene en particular un plan de muy alta prioridad para desarrollar estas industrias; con una inversión de más de 200 millones de dólares por parte del gobierno y en donde ya se están viendo los resultados.
“Vemos que, en 2022, el primer año completo de operación de Panama Convention Center, pese a la pandemia que nos cortó su período de promoción, pues ya estamos superando las expectativas iniciales. En lo que comprende desde septiembre del presente año, reportamos 28 eventos confirmados para un total de 52 mil participantes; con un adicional de 28 eventos más tentativos o por confirmar, para recibir a 19 mil asistentes más. Estas 52 mil personas proyectan un impacto económico de alrededor de 68 mil dólares a la economía”, afirma Iván Eskildsen.
Por otra parte, en este plan maestro se identificaron mercados prioritarios como Estados Unidos, Colombia, México y países en Europa como España, Francia y Alemania; como los mercados que debían ser los primeros en dirigir los esfuerzos para llevar a cabo la promoción internacional de Panamá, tanto del segmento de turismo y de reuniones como de otros.
Programa de captación de eventos internacionales
En adición al nuevo centro de convenciones, a la anexión de más rutas aéreas, a la construcción de una nueva terminal en el Aeropuerto Internacional de Tocumen y de una remodelación en el Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico, el gobierno canalero también lanzó junto con el sector empresarial un programa para atraer más eventos internacionales; esto con la finalidad de aprovechar la nueva infraestructura y afianzarse como destino Top en turismo y también en la Industria de Reuniones. Así lo explica Fondevila:
“Nosotros trabajamos un programa de captación de eventos internacionales junto a un programa de incentivos, para atraer eventos que no hayan ocurrido en el país, eventos de gran escala. También le apostamos a los multieventos, es decir, que en un solo recinto se realicen dos o tres eventos al mismo tiempo, pues ya lo podemos hacer en Panama Convention Center.
Cuando lanzamos el programa de captación de eventos junto con el sector privado, nos sentamos a definir cuáles eran las industrias o las prioridades de segmentos. Así, encontramos gran potencial en la industria de la salud, la medicina; también en el campo científico, de conservación e investigación; está también el segmento de tecnología e innovación, el de logística, la banca y las finanzas, y por último y no menos importante, el de ingeniería de construcción y arquitectura”.

De acuerdo con Fernando Fondevila, desde que se lanzó el programa en febrero de 2021, se han asegurado para Panamá 64 eventos, ocurriendo estos en Panama Convention Center, así como en hoteles que tienen salas de reuniones y sus propios centros de convenciones. De estos eventos asegurados, tan solo los 39 realizados hasta septiembre de 2022 representaron más de 45 millones de dólares en derrama económica.
En definitiva, Panamá actualmente lo tiene todo para albergar exitosamente a la Industria de Reuniones, valiéndose de un centro de convenciones con tecnología de última generación, una amplia gama de oferta en hospedaje para todos los bolsillos, de productos y servicios acorde a las necesidades de los visitantes, sean de placer o de negocios; sin mencionar la excelente conectividad y los innumerables atractivos turísticos y culturales, como el Casco Antiguo Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el propio Canal de Panamá, y el Volcán Barú desde donde se aprecian inigualables vistas al Pacífico y al Mar Caribe.