Luego de darse a conocer la solicitud por parte de la Secretaría de turismo a las secretarias de Economía y Salud para considerar al sector de la hospitalidad como una actividad esencial para la economía del país. Presentando para ello un documento con estadísticas de pasadas administraciones, donde se exponen datos relevantes de la industria turística para dar el carácter de esencial a la actividad turística, expuso el comunicado.
Y en el que se destacan entre otros datos el que:
–El turismo participa en once de los veinte sectores que integran el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SIAN), creado en 1994 durante el TLC; teniendo presencia en 27 de los 94 subsectores; en 62 de las 306 ramas de actividad; en 84 de las 615 sub-ramas, y en 126 clases de actividad (29 características y 97 conexas) de las mil 84 existentes.
–Representó la tercera fuente generadora de divisas, con 24 mil 573 millones de dólares, 8.7 % del PIB; 4.4 millones de empleos directos, lo que significa el 8.7 % a nivel nacional, independiente de los empleos indirectos que superan los seis millones de beneficiados.
A este respecto y tras dicha petición por parte del titular de turismo, pero en otro escenario, los titulares de la Unidad de la Dirección Ejecutiva de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) así como el Subsecretario de Calidad y Regulación de la Sectur, Alfonso Zegbe Camarena y Humberto Hernández-Haddad, respectivamente, se reunieron para analizar los proyectos para la reactivación del turismo.
Por lo que en dicha reunión expusieron los proyectos que México ha implementado para la reactivación del sector, además de las actividades próximas a ejecutar. Para posteriormente expresar por medio de un comunicado que durante ese encuentro:
“Ambas dependencias concibieron la coyuntura de la pandemia por Covid-19 como un punto de inflexión en la promoción y el posicionamiento de la imagen de México en la arena internacional. Por ello, la visión mexicana pretende destacar la diversidad natural, cultural y social que el país ofrece”, se lee en el comunicado.
Ello gracias a los esfuerzos que se realizan en concordancia con los Programas Sectoriales de Turismo y de Relaciones Exteriores 2020-2024, los cuales -detallan en el comunicado-, pretenden posicionar a México como un modelo en materia turística por la conservación de su entorno y la promoción de un turismo incluyente y económicamente justo.
Posiciones más que debatibles por parte de la industria turística; primero por la cancelación de vuelos a los destinos del Caribe del país así como la prohibición de vuelos mexicanos, esto tras alcanzar como país el tercer lugar global en defunciones por Covid-19 y estar ubicado en el penúltimo lugar como destino (53) para combatir la propagación del coronavirus.
De modo que quedará una vez más en las manos del sector privado y la sociedad civil, poner en marcha todos y cada uno de los procesos, protocolos y directrices que estén a su alcance y en camino de mitigar los embates de una mala gestión gubernamental, no solo para contener este mal sino para reactivar a la industria, toda vez que se continúa careciendo de voluntad política para ayudar a uno de los sectores más rentables, emprendedores e inclusivos socialmente.