Con 1,259 registrados y un total de 901 personas conectadas en tres días, además de tener presencia en las plataformas sociales como FaceBook con más de 200 espectadores, finalizó el PreCongreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR) 2020, en donde a lo largo de tres días se llevaron a cabo interesantes conferencias, enfocadas a las tendencias, eventos seguros e inteligencia emocional.


La primera magistral fue la del Dr. José Córdoba Villalobos, con el tema: ‘Escenarios a prever en México a causa del Covid 19 para el 2021‘: “la pandemia no es nada nuevo. Las epidemias siguen siendo vigentes, una de las que más recordamos es la fiebre española, muy parecida a la AHN1, en México murieron más de un millón de personas, lo que fue devastador”. Y de esta manera ha habido enfermedades que desafortunadamente han dejado rastros de mortalidad a nivel mundial.
Asimismo, explicó la diferencia entre la influenza y el coronavirus, entre ellas destacó que la vacuna de la influenza solo tardo cuatro meses en estar disponible en los grupos vulnerables. Con el Coronavirus no existe un medicamento ni vacuna para ello, y podrían pasar seis meses más en que podamos tenerla.
Mencionó que los mecanismos de contagio son:
- Aspiración directa de secreciones.
- Tocar superficies contaminadas.
- Saludar de mano de beso, llevarse los dedos a los ojos, nariz y boca.
- Usar ropa, batas, cubrebocas infectados.
- Via fecal – oral (el manejo de pañales).
El Dr. Córdoba manifestó que existen muchas dudas acerca del número de decesos, “en nuestro país sean hecho estudios de las defunciones, particularmente más de hombres que de mujeres, que no se explica el deceso de la persona, más que sea por Covid- 19. De 122 mil casos, 80 mil pudieron ser por Coronavirus, posiblemente sean 200 mil muertes la que hoy en día”.
En cuanto a la vacuna, dijo que existen muchos ensayos, hoy en día hay 137 posibles vacunas en proceso de investigación. “En México se necesitan posiblemente 130 millones de vacunas y tal vez se pueda tener en abril de 2021, tardándonos todo un año para la aplicación total. Por lo que el semáforo epidemiológico hay que poner mucha atención y hacer actividades de acuerdo al color vigente”.
Finalmente dio recomendaciones para la reapertura hacia “la nueva normalidad”:
1. Contar con información fidedigna: pruebas y más pruebas.
2. Mantener permanentemente: medidas higiénicas, sana distancia, uso de cubrebocas en todos los espacios, (excepto en casa, solo que se tenga un enfermo en casa)
3. Debe ser progresiva, por etapas y actividades: esenciales y no esenciales.
4. Las etapas dependerán del número de casos confirmados y de la ocupación hospitalaria, particularmente en cuanto a camas de terapia intensiva con ventilador.
5. En caso de empeoramiento se deberá retroceder a un mayor distanciamiento físico o social y la suspensión de actividades.
Mencionó que no solo es importante hacer pruebas, sino todas las acciones en conjunto pues lo primero que hacen antes de un evento es aplicar un cuestionario con lo que pueden descartar a 4 de cada 10 personas que tuvieran la enfermedad, por lo que es de gran utilidad, las pruebas diagnósticas previo al evento, como se encuentra en la siguiente gráfica:
Habló acerca de las pruebas que realiza Azumed, para lograr el menor riesgo en los eventos y los pasos que ya se siguen:
- Cuestionario
- Pruebas
- Evaluación médica
- Monitoreo continuo
- Uso de equipo de protección personal.
Concluyó que hay soluciones muy precisas para implementar y que los eventos puedan ser seguros.
La última conferencia tuvo por título: «Grandes líderes hacen grandes líderes«, un panel que moderó Jaime Salazar de COMIR, además como invitado estuvo Edward Kelley, CIEC WTC; Celia Navarrete, Presidente Nacional de AMPROFEC; Enrique Calderón, Grupo Posadas y Seyed Rezvani, Presidente de Riviera Diamante Acapulco.
Por su parte Enrique Calderón, dijo que en Posadas se ha implementado una cultura de valores, armonía y buen humor. “Cada año se hace un plan de trabajo para saber el mensaje que estamos mandando, para que el liderazgo pueda caer en cascada y pueda permear a los colaboradores”.
Asimismo, Celia Navarrete dijo que existe una herramienta llamada Reverse Mentoring en donde los líderes puedan abrirse para recibir retroalimentación de los equipos colaborativos para obtener más áreas de oportunidad, y en donde muchas veces podemos encontrar opciones más creativas por parte de los equipos. “Es importante la retroalimentación del líder, creo que el liderazgo con factor humano y desarrollo de talentos es un cambio muy positivo en las organizaciones. Empoderar a la gente hace que las cosas sucedan”.
A lo que Edward Kelley manifestó: “Hace unos años hicimos un plan a cinco años en donde nos dimos a la tarea de desarrollar el compromiso con la gente, para que ellos también promovieran el sentido de compromiso y pertenencia con la empresa”.
Finalmente dieron recomendaciones a jóvenes para ser mejores líderes.
- Es importante tener un sueño y metas altas.
- Compromiso, humildad y ética profesional.
- El ego de los lideres es importante quitarlo, y dedicarnos a escuchar a nuestros equipos.
- Tener paciencia, se debe estar listo para emprender.
- Los líderes no deben tener miedo en la rotación de la empresa, la gente se debe mover y salir a buscar oportunidades.
- Hay que detonar al personal y apoyarlos para que lo puedan lograr, lo que ayudará a formar una nueva generación de líderes.


Y es así como finaliza el PreCongreso Nacional de la Industria de Reuniones, en donde quedó de manifiesto que cuando se quiere se puede lograr un buen evento de capacitación que va de mano de las tendencias que hoy estamos viviendo en los eventos. ¡Nos vemos del 21 al 23 de abril en Mundo Imperial en Acapulco Guerrero!