Con la finalidad de exponenciar la profesionalización y desarrollo de la industria de reuniones en esta zona, se desarrolló el Capítulo MPI Bajío Occidente Mexicano, conformado hasta el momento por lo estados de Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas, este será el tercer capítulo de este organismo internacional en México.
Presidido por Salvador de Anda, Director de Turismo de Reuniones de Aguascalientes, pero impulsado y fundado también por Angélica Anguiano, directora de Relaciones Públicas y Comunicación de Poliforum León; Juan Manuel Rendón, de Grupo Turístico Minero y Ricardo Manzanares, de Grupo Rack, quienes estarán al frente del mismo para el periodo 2023-2025.
En entrevista con el presidente MPI Bajío Occidente Mexicano, hablamos de la creación de este nuevo capítulo, el cual se debió a la necesidad a tres objetivos: uno, incentivar a toda la cadena de valor y proporcionarles la generación de negocio que requieren para subsistir y desarrollarse. Dos; darle mayor participación y presencia a los meeting planners dentro de las industrias lo cales o regionales y tres; muy especialmente, debido a la desaparición de herramientas de promoción, difusión, atracción y apoyo de eventos como lo son las Oficinas de Convenciones y Visitantes (OCVs), como lo fue la desaparición de este organismo en León y San Miguel de Allende (Guanajuato) así Aguascalientes, y fortalecer con mayor dinamismo este sector en Zacatecas.
Factor Meetings: Háblanos un poco de cómo fue que se empezó a gestar la creación de este capítulo, hasta llegar a la realización del mismo.

Salvador de Anda: Todo nace a partir de la toma de protesta de Ricardo Magaña como presidente de MPI México en 2021 en San Miguel de Allende, donde el secretario de turismo de Guanajuato, Juan José Álvarez Brunel, dirige la carta de intención a MPI México para la creación del Capítulo Bajío y donde me destaca como presidente del mismo, que este capítulo no fuera solo Guanajuato sino de todo el Bajío Occidente.
Siendo asesorados y acompañados por ambos capítulos de MPI (México y Caribe Mexicano), de la mano de Salvador Bernal en MPI Global, con Ricardo Magaña, Gerardo Malagón y actualmente con Alfonso Ibarra, presidente del capítulo México. Pensando iniciar esta incorporación como un proyecto Club, pero debido al éxito y a la aceptación que tuvo con los 42 miembros que lo integran, lo lanzamos como todo un capítulo.
Actualmente, el Capítulo MPI Bajío Occidente Mexicano, se encuentra integrado por los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas, y la idea para 2024 es sumar con nosotros a Querétaro, para conformarlo. Por lo que con la integración de Querétaro, esperamos sumar cuando menos a 10 miembros más al capítulo.

Factor Meetings: ¿Cómo será el proceso de trabajar y escuchar las voces y las observaciones no solo del Estado donde actualmente te encuentras trabajando, sino para los otros tres destinos?
Salvador de Anda: Al hacer el programa de miembros, desarrollamos el que las vicepresidencias tuvieran la presencia de los tres estados por lo pronto, como lo es la vicepresidencia de Relaciones Públicas y Comunicación, encabezada por Angélica Anguiano, quien desempeña este mismo cargo dentro de Polifórum León, la vice presidencia comercial está integrada por Manuel de Loera de Aguascalientes. De igual forma contamos con Ricardo Manzanares de Aguascalientes en la vicepresidencia comercial; Juan Manuel Rendón, encargado de las administración y finanzas, es decir queremos tener presencia de los tres estados que conformamos el capítulo dentro del mismo board, para que sea un trabajo realizado por los 3 estados. Trabajando en equipo y que se vea beneficiada la cadena de valor de todo el Bajío.
Factor Meetings: En una zona por demás fuerte y sobresaliente como lo son las industrias de suministros industriales para el sector automotriz y aeroespacial entre muchas otras. ¿Tienes pensado integrar al capítulo profesionales de estos sectores que cada vez son más relevantes en lo socioeconómico par el país?
Salvador de Anda: Así es, tenemos un corredor industrial con armadoras y manufactureras para diversos sectores, y ya hemos iniciado pláticas con algunas de las armadoras en Aguascalientes, y con el mismo objetivo de impulsar todos sus eventos de capacitación in house, para poderlos desarrollar y darle trabajo a todos los meeting planners locales o regionales, y captar esos eventos que generan estas cadenas productivas empresariales.

Factor Meetings: ¿Cuáles serán los primeros objetivos a cumplir en 2024 para ti y para el resto del board dentro de un capítulo recientemente creado?
Salvador de Anda: Empezaremos primero con impulsar la industria en el Bajío, y en enero llevaremos a cabo la realización de un FAM para meeting planners regionales, para que conozcan toda la infraestructura que tenemos en el Bajío, porque nos estamos topando con gente que no conoce el tema de infraestructura tanto de Zacatecas como de Aguascalientes y viceversa en el caso de León, Guanajuato.

Entonces uno de los planes que buscaremos lanzar será a nivel regional, para promocionar y dar a conocer toda la infraestructura que se tiene e impulsar la cadena de valor regional. Posterior a este proyecto del primer trimestre del año. Buscaremos traer meeting planners al Bajío para que conozcan la infraestructura.
Asimismo, buscaremos tener actividades educativas mes a mes, en los diferentes estados para poder equiparar las actividades y crecimiento de los tres estados, incluyendo en el futuro a Querétaro, para tener cuatro líneas de comunicación y de trabajo en todo este capítulo. Ahora con la carencia y cierres de las OCVs que tenemos.
Por otra parte, trabajar de la mano de los capítulos México y Caribe Mexicano será algo igualmente prioritario para temas nacionales e internacionales, ya que el trabajo en equipo tiene mejores resultados. Por lo que la idea es tener un lineamiento entre los tres capítulos e ir bajo el mismo plan de trabajo, obviamente cada quien en su región, pero si estar caminando en la misma línea.
Factor Meetings: Muchas de las industrias de la zona Bajío Occidente, son sectores que han trabajado solas sus eventos, y cuando se les comenta de lo preparada, profesionalizada y certificada de la Industria de Reuniones de México. Prefieren hacer sus eventos ellos mismos ya sea por costos o conocimiento de los mismos. ¿Qué tanto te has preparado para los NO y para renuencia de lo nuevo para estos sectores?
Salvador de Anda: En mi caso estoy muy acostumbrado al NO, desde que inicie mi carrera de los eventos en Guanajuato, porque todo estaba centrado en el tema de bodas y ahora que estoy en Aguascalientes me encontrado mucho con la palabra NO, pero como siempre estoy trabajando en estrategias y poco a poco el concientizar a esta gente y estas empresas, en que es necesario trabajar bajo estos esquemas. Obviamente, se cierra muchas puertas, pero también se abren. A lo mejor de la 10 que se cierran se abrirá una o dos, pero el chiste es picar piedra y darnos a conocer, el NO ya lo tenemos y ahora vamos por el SI.

Y este trabajo no lo podría hacer solo, si no en conjunto con mi board, y aunque haya gente que no nos conoce y todo lo hace internamente, habrá personas con otra mentalidad que quieran darnos la oportunidad de entrar y trabajar de la mano junto con ellos.
En el Capítulo tenemos muchas ganas de trabajar y eso me llena de gusto de emoción y de ganas de poder cumplir con las estrategias correctas para que la gente que ha creído en nosotros no se sienta defraudada, sino que se sienta beneficiada.
También te recomendamos:
Sri Lanka Convention Bureau lanza primera hoja de ruta para su IdR