Sin duda, la pandemia por COVID-19 ha traído grandes cambios a la Industria Turística y a la Industria de Reuniones. Recordemos un poco, las primeras restricciones tuvieron que ver con los viajes y las reuniones, si analizamos estudios recientes como “The future of jobs report 2020 del “World Economic Forum”, que se refiere al panorama global de empleo, es fácilmente identificable lo dramáticamente afectados que se han visto los trabajos en la industria de la hospitalidad, viajes y turismo en general.
Es posible también analizar proyecciones de los empleos del futuro y la gran mayoría, si no es que todos, tienen que ver con habilidades y conocimientos altamente especializados con enfoque tecnológico. Pero esto no lo digo para que dejes tu carrera en este momento —aunque eres libre de hacerlo y estudiar una ingeniería—, lo digo para que puedas replantearte como todos, incluidos los ya consumados expertos en eventos y turismo y reinventarte.
Digamos que esta situación se parece a esa máxima del graffiti y citada por Mario Benedetti: “Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas”. Por lo que uno de los objetivos de este artículo es precisamente ese: el replanteamiento de algunas preguntas.
Pasar de:
¿Debo cambiar de carrera ahora que no avizoro un panorama claro con relación a mi empleabilidad? O bien, ¿Qué debo hacer para conservar mi empleo, a mis empleados, mi negocio?
Y reformular más o menos así:
¿Con qué conocimientos debo complementar mi carrera para tener más oportunidades de integrarme al mercado laboral?
¿A qué debo estar abierto, atento e imprimir velocidad para seguir adelante?
Lo importante es cuestionar de manera inteligente lo que hacías, lo que haces y cómo poder mejorar. Cuestionar te conducirá por un camino interesante, a veces intrincado, pero definitivamente interesante. Todo esto procurando que nuestro trabajo tenga un impacto positivo, así como sentido y propósitos claros.
Nuevas perspectivas
Es necesario entonces replantearse el quehacer de la Industria Turística y de Reuniones, por ejemplo, el año pasado identifiqué por lo menos tres nuevos puestos de grandes corporativos tecnológicos buscando de manera general un: “Virtual Meetings Manager”. Uno de ellos decía “global” y todos eran, por supuesto, remotos.
Y es por ello, que a continuación propongo algunas ideas para iniciar a replantearnos preguntas y, de esta manera, encontrar el rumbo y accionarlo, aunque a veces implica que en el inter sintamos que nos perdemos.
- Investiga y observa
Sé que cuando leemos las palabras: Investiga y Observa, nuestra mente podría pensar en libros, artículos científicos y demás cosas elevadas ¡pero aterricemos! este paso lo hacemos todos cuando estamos motivados, por ejemplo, cuando te gusta alguien en la escuela lo primero que haces es “investigar” qué le gusta a esa persona, qué hace, qué piensa, qué dice, qué escucha, qué siente, (eso se llama “mapa de empatía” y es la base del Design Thinking). Al lograr la obtención de esta información nos es más fácil pensar en cómo agradar a esa persona. Así que estos procesos de investigación y prospectiva son más naturales de lo que creíamos y, aunque tiene sus sesgos cognitivos que suelen saltar a conclusiones, por lo general es favorable para nosotros.
Queda claro entonces que cuando observamos y escuchamos con detenimiento podemos identificar patrones de comportamiento y tendencias. Eso nos da una primera señal del rumbo y nos permite vislumbrar aquello que podría ser. Pronto te darás cuenta de que es posible promover el crecimiento y desarrollo del turismo y de las reuniones desde nuevas perspectivas.
Pensemos por ejemplo en destinos turísticos inteligentes, en la dinamización de los datos que arroja el comportamiento de los turistas para la creación de nuevos productos turísticos, o pensemos en nuevos negocios integrando realidad virtual, realidad aumentada, Internet de las Cosas (IoT), contratos inteligentes a través de la cadena de bloques (blockchain), la operación de destinos con ayuda de gemelos digitales que podrían fungir como simuladores de una cadena de valor previa implementación de proyectos y accionarlo —antes incluso de invertir millones en desarrollos—, qué decir de hoteles y centros de convenciones inteligentes, sostenibles y gestionados a distancia, e incluso, eventos en los metaversos —porque hay varios—. Parece que hay bastante conocimiento con qué complementar y nuevos perfiles a integrar, ¿no crees?
- Interactúa con otros sectores.
Es muy agradable percibir el sentido de pertenencia con una industria, pero considero importante que interactuemos con otras. Si solamente nos relacionamos y convivimos con un grupo de personas tendemos a escuchar los retos y perspectivas de una sola parte de la ecuación. Claro que esto es, en definitiva, bastante reconfortante dado que encuentras intereses, problemas y sentimientos en común, lo que genera cohesión y fortalece los lazos. Sin embargo, el resultado es que la ganancia puede traducirse en catarsis, pero las pérdidas son la carencia de perspectiva y entendimiento de un contexto limitado.
Las Industrias Turística y de Reuniones tienen un alto nivel de relacionamiento con otros sectores estratégicos. Intégrate de manera inteligente, investiga bien, observa y escucha activamente para que realmente puedas aportar significativamente en tu propio sector y eventualmente en otros. Es de algún modo irónico, pero a veces las respuestas a retos no las vas a encontrar en tu propio sector sino en otros al ver más claramente los problemas a los cuales se enfrentan los demás.
- Planifica y Diseña el cambio.
Por lo general, muchas personas y empresas suelen permanecer en los puntos anteriores, esta línea es como cuando aparece la señal de: “aguas profundas, nade bajo su propio riesgo”. Aquí vamos.
Por lo general, el ser humano tiende a diseñar para sí mismo, es decir, para su propio disfrute —y con base en su propio contexto y experiencia de vida— y no necesariamente enfocado en los demás. El hecho de interactuar con los demás nos permite, hasta cierto punto, entender un poco mejor sus necesidades, retos y ambiciones.
Nuestro siguiente paso es entender que ni los destinos turísticos ni los eventos tienen objetivos; quienes tienen esos objetivos y anhelos son las personas quienes visitan nuestros destinos y los participantes de nuestros eventos. Por ende, esos destinos y esos eventos deben ayudar a lograr los objetivos de las personas, siendo un medio y no un fin en sí mismos. Es decir, es tarea nuestra diseñar las experiencias con base en aquello que buscan nuestros clientes. Es necesario un profundo entendimiento de los interesados, de la industria, sus procesos y también una apertura y flexibilidad para aceptar que muchas cosas pueden o deben cambiar. Aprende, desaprende y vuelve a aprender.
Esta parte atiende el “cómo” y hay mucho que se puede decir en torno a ello, desde metodologías hasta cultura de innovación, sin embargo, solo diré que es en este punto cuando verdaderamente entendemos con mayor profundidad aquellas habilidades que necesitamos obtener o bien, esos nuevos perfiles de puesto a desarrollar. Al enfocarnos en nuestro cliente, en nuestros stakeholders o todos aquellos interesados en nuestros destinos, eventos y proyectos, sin querer, también nos obligamos a hacer una introspección y un plan inicial para saber qué nos hace falta reunir (herramientas, conocimientos, habilidades) para seguir adelante.
- Ejecuta el plan
El que mucho planifica poco ejecuta. Considera que estaremos siempre en constante aprendizaje y perfeccionamiento y que planificar es genial, pero el fin de la capacitación y de la planificación es precisamente la acción. Apóyate de un equipo; los grandes proyectos no suelen ejecutarse en solitario. He aprendido que los equipos se ven fortalecidos cuando son multidisciplinarios, cada uno puede aportar desde una perspectiva distinta y desde su especialidad.
En CANIETI solemos decir que las ideas no valen nada y no son de nadie pues tienen valor una vez que se materializan y son de quien las lleva a la acción.
- Vuelve a empezar.
Finalmente, después de ejecutar cualquier proyecto, será tiempo de pensar sobre aquello que hicimos bien y aquello que hicimos mal, acerca de lo que podemos replicar, qué no debemos volver a hacer y qué podemos mejorar. No solo está en nuestras manos entender el riesgo en que puso la pandemia las diferentes actividades económicas, sino también entender los puestos de trabajo, negocios y, lamentablemente, las vidas que ha puesto en riesgo la necedad de seguir haciendo lo mismo ante una situación de cambio drástico. Este es el momento de replantearte tu industria y diseñar su futuro.
_______________________________
Edgar Moreno, Gerente de Promoción Industrial CANIETI Occidente
CANIETI es la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la información, es un organismo sin fines de lucro y funge como un vínculo entre la denominada cuádruple hélice: La industria (empresas como Intel, IBM, HP, Continental, Flex, entre otras.), el Gobierno, la Academia y la sociedad en general.