La Alianza MICE Sudamérica, conformada por los burós de convenciones de Bogotá, Lima, Buneos Aires, Sao Paulo y Quito, dio a conocer las conclusiones de la encuesta de reactivación ‘Hacia la nueva Industria de Reuniones’; esfuerzo que retrata la actualidad del sector asociativo y corporativo tanto en Latinoamérica, como en otras regiones alrededor del mundo en el contexto del COVID-19.
En este sentido, el reporte indaga en la adaptación del sector de eventos ante la contingencia sanitaria que derivó en la inmovilidad de las personas y en una “pausa” de la industria. El objetivo primordial es el de dar a conocer a los profesionales del sector las tendencias resultantes de esta pandemia en torno al accionar de las empresas, organizaciones e instituciones del ámbito privado y también gubernamental.

Entre los primeros avances del reporte, se dilucida que las asociaciones del sector participantes en esta encuesta están a la expectativa sobre el actuar de los burós de convenciones, en torno a la colaboración público-privada, en la difusión oportuna de los diferentes eventos y en la promoción de los destinos sede.
Asimismo, las asociaciones se mantienen optimistas en la continuación de los eventos, lo que se refleja en la estadística de que el 60% de las instituciones dentro del estudio tiene su hoja de ruta de cuando menos 3 eventos en el próximo lustro.
En este ámbito, las asociaciones siguen prefiriendo el evento presencial como el principal formato para sus reuniones; con un importante repunte de eventos para el segundo semestre de 2021 también para 2022. Además, estos nuevos eventos traerán la conjunción digital, al menos durante el lapso que tarden las empresas y organizaciones en recuperara los niveles de asistencia previos a la pandemia.
En tanto, para Latinoamérica la temporada alta en cuanto a la realización de eventos se dará de agosto a noviembre y en donde las asociaciones esperan un promedio de mil asistentes para sus encuentros profesionales.
Particularidades de los nuevos eventos
Desde la elección del destino sede hasta la contratación de proveeduría en servicios, los nuevos eventos funcionarán bajo el marco de las restricciones sanitarias impuestas por las autoridades en pro de la prevención en salubridad.
Los organizadores de eventos atenderán las condiciones de entrada a las ciudades y países, los protocolos en bioseguridad, y flexibilidad en políticas y penalizaciones por cancelaciones.
En cuanto a los servicios a contratar, las asociaciones estarán buscando los siguientes en este orden: hoteles, plataformas virtuales, recintos, tecnología para audiovisual y transportación.
Sector corporativo
Los viajes de incentivo serán la actividad primordial de este rubro durante los primeros meses de la reactivación económica, en donde el reporte de Alianza MICE Sudamérica indica que estos iniciarán inclusive desde el segundo semestre de 2021. Al respecto, dos tercios de la muestra de la encuesta indicaron ya haber realizado cotizaciones a partir de las solicitudes recibidas.
Conforme a la información recabada, los viajes de incentivo se caracterizarán por las siguientes particularidades en el entorno de recuperación al COVID-19:
- Grupos de 100 participantes como máximo
- Duración de 3 a 6 días
- Presupuesto mínimo de mil dólares por persona
- Ligera tendencia hacia hoteles 5 estrellas
Por otro lado, la elección del destino es similar a lo que se prospecta para el mercado asociativo, con un gran interés en bioseguridad, requisitos de ingreso, plan de vacunación y, presupuestos ofertados.
Liliana Orbegozo, directora ejecutiva del Bureau de Convenciones De Bogotá y Cundinamarca, comentó:
“Las tendencias que se reflejan en los resultados de esta encuesta, son un insumo muy valioso para todos los actores de la industria de reuniones y eventos, pues podrán tomar decisiones informadas, basadas en datos certeros. Desde la Alianza MICE Sudamérica estamos orgullosos de contribuir con la reactivación de la Región”.
También lee: México estará presente en FITUR 2021
https://factormeetings.com/mexico-estara-presente-en-fitur-2021/