Después del anunciado el programa de créditos para la industria turística donde la Secretaría de turismo se volviera más un promotor de créditos bancarios que un aval para así bajar la tasa de interés o cuando menos en el muy remoto de los casos absorber parte los intereses debido a la emergencia económica del sector turístico. Y luego ratificar que “en casa de herrero azadón de palo”, otra vez Sectur, brinda la nota con todo lo ocurrido con la falta de pago del portal de visitmexico.com, donde la incógnita sería ¿A quién y por qué se le dio a Tecnocen la concesión de este sitio?
Te recomendamos leer también: Recuperación del turismo en 2021: OMT.
La economía global así como el resto de la humanidad global nos encontramos viendo lo que parece ser un destelló de luz a lo largo de este tenebroso túnel. Y esto gracias a las esperanzadoras noticias que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado a conocer luego de este órgano estimara que al día de hoy existen 24 proyectos de vacunas que se encuentran testeando en ensayos clínicos, así como 142 más que continúan estudiándose en los laboratorios internacionales.
De ellos, seis son los procesos de vacuna más avanzados hasta el momento que se encuentran en la fase 3 de investigación. Por lo que cuando las vacunas sean aprobadas a gran escala. Este último eslabón de la investigación supondrá una verdadera fase crítica pues se tendrán que evaluar tanto su seguridad como su efectividad en estas posibles opciones. Y sí y solo sí, se logrará tras obtener la luz verde de las autoridades sanitarias y obtener su aprobación.
Pero ¿cuáles son esas seis esperanzas que sin duda volverán a transformar la Industria de Reuniones así como el devenir del mundo y la actividad de sus habitantes? Aquí te presentamos los principales proyectos que se encuentran listos –esperemos-, para encarar en la última curva en esta carrera, para después enfilar hacia la recta final.
1.La vacuna de Oxford, fabricada por la farmacéutica AstraZeneca. La cual presentó hace unos días los resultados de las primeras fases de su investigación, en las que se demostraba que en una prueba en poco más de mil pacientes, el compuesto es seguro y eficaz (sobre todo con la inyección de dos dosis). Por lo que para su 3° fase, se probará en 30.000 voluntarios más, reclutados de Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. A este respecto AstraZeneca ha afirmado que en caso de ser aprobada esta farmacéutica podría producir hasta dos mil millones de dosis, mismas que se entregarían en el mes de octubre.
2.La vacuna de BioNTech y Pfizer. Testeada inicialmente en 45 pacientes alemanes y 360 estadounidenses y se encuentra a la espera iniciar pruebas en 30.000 voluntarios en su la fase 3. De lograr buenos resultados en sus próximos ensayos y recibir la aprobación de las autoridades de la OMS, para finales de este año estima producir hasta 1.300 millones de dosis de esta vacuna. A este respecto y solo como punto de referencia, se sabe que Estados Unidos ya ha pagado la adquisición de 100 millones de dosis por un valor de casi dos mil millones de dólares.
4.La vacuna de Moderna. Quien publicara sus primeros «éxitos» luego de confirmar que las pruebas efectuadas en 45 personas mostraban que la inyección lograba desarrollar un nivel de anticuerpos similar al que se encuentra en pacientes que han superado la Covid-19. Por lo que la farmacéutica anunció que este mismo lunes 27 de julio, emprendería la fase tres de sus ensayos clínicos, donde se probará el compuesto en cuando menos 30,000 voluntarios.
5.La vacuna de Sinopharm y el Instituto de productos biológicos de Wuhan. Probada en 1,120 pacientes de la provincia de Henan (China) en abril pasado con resultados positivos. Actualmente se encuentra ya en fase 3, y se prevé suministrarse a 15,000 personas más. Y aunque esta misma farmacéutica se encuentra desarrollando otra vacuna (6) con el Instituto de productos biológicos de Pekín, en fases avanzadas de investigación, dicha compañía ha destacado que ha alcanzado un acuerdo con los Emiratos Árabes para realizar allí las siguientes fases de los ensayos clínicos aunque no ha aclarado con qué vacuna se realizará este convenio.
Y es que aunque varias farmacéuticas ya se han comprometido a suministrar las primeras vacunas entre octubre y diciembre de este mismo año, si es que todo sale bien. Hará falta un meeting planner o un PCO experimentado para poder ayudarle a estas empresas y gobiernos para ver la logística de cómo distribuirán estas dosis a gran escala y a quiénes o qué sectores se distribuirán primero, pues se calcula que harían falta por lo menos unas 4,000 millones de dosis para que el 50 % de la población pueda vacunarse (esto en caso de tratarse de dos inyecciones para lograr una inmunización robusta). Por lo que esta cifra tendría que también multiplicarse por dos.
De modo que esperanza hay, pero mientras estás vacunas son aprobadas y llegan a los sitios más críticos no olvidemos la principal responsabilidad y obligación de detener los estragos de la pandemia está de cada uno de nosotros, donde cuidarnos y cuidar a los que se encuentran en nuestro alrededor es hasta el momento el remedio más eficaz para que esto se estabilice y podamos todos, volver a abrazar a los nuestros y nuestras actividades.