Con el objetivo esencial de que la Industria de Reuniones se le catalogue como prioritaria para el desarrollo del país y se permita su reactivación lo antes posible, puesto se estima que hasta el mes de noviembre esta industria alcance un nivel aceptable en sus actividades.
El Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones de México (COMIR) dio a conocer un documento con cifras y estadísticas de este rubro donde con base en resultados, estos den constancia de lo primordial que resulta esta actividad en el sector económico y productivo del país. Presentado ante la Secretaría de Salud Federal y de la Ciudad de México, el Consejo de Salubridad General así de las Secretaria de Turismo Federal y de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, lo mismo que a los presidentes de las comisiones de Turismo de las cámaras de Diputados y Senadores. ASETUR y CNET, entre otras instancias.
En dicho documento el presidente del COMIR, Jaime Salazar Figueroa, destaca el que la Industria de Reuniones en México ha sufrido de un impacto brutal al registrar una caída del 46 % en sus ingresos, mismos que se ven reflejados en la pérdida de algunas fuentes de trabajo, así como una actitud solidaria por parte de algunos empresarios al absorber las pérdidas y evitar en lo posible liquidaciones del capital.
De esta forma, con elementos que marcan un 62 % en la cancelación de abril a julio, mientras que del 77 al 95 % de estos fueron reprogramados para los meses agosto- noviembre, solo 47 % de los eventos mantuvieron su programa original.

A este respecto en cuanto a las exposiciones B2B, los datos desprenden que el 28 % de estas fueron definitivamente canceladas, 48 % se realizarán de acuerdo a lo programado y 18 % de ellas serán reprogramadas con un menor tamaño.
En cuanto a los eventos B2C, 24 % fueron canceladas definitivamente, 43 % continuaran tal como se planearon y el 18 % serán realizadas mediante un formato menor en cuanto a su tamaño estimado.

De modo que esta emergencia global no solo ha venido a cambiar nuestra forma de vida evidenciando al gobierno federal así como a la sociedad en general con la peor actitud para salir de este aberrante momento. Sino que ha transformado la forma de hacer eventos y generar negocios, destacando al sector empresarial así como a un considerable porcentaje de colaboradores con la mejor actitud para salir de ella.

Y es que si bien para el gobierno federal entender que son muchos los rubros y las cadenas productivas que fortalecen la Industria de Reuniones directa o indirectamente es algo complicado, como un simple ejercicio mental sería bueno que pensaran que todos los sectores desarrollan diferentes ramificaciones y aunque no todos vamos en el mismo barco, TODOS estamos cruzando la misma tormenta.
También puedes leer: GMID 2020: Reunidos no, UNIDOS sí.